-
Eje 1: Geografías del Bienestar, la Pobreza y la Calidad de vida
EJE1Coordinación: Adela Tisnés y Fernando Manzano
La sucesión y superposición de divisiones territoriales del trabajo revelan una reorganización de las ciudades y las redes urbanas vinculada a las variables determinantes del periodo como la ciencia, técnica, información, finanzas y consumo. En base al uso de esas variables, existen actividades asociadas a grandes corporaciones, intensivas en tecnología y capital, que se fortalecen e incluso aumentan su influencia en el territorio. Mientras que, al mismo tiempo, crecen de manera significativa otras actividades con menores grados de capital y un uso intensivo de mano de obra que también son explicativas de las economías urbanas. Así, nuestras ciudades se comprenden por la multiplicidad de nexos entre diversos circuitos económicos. Formas de producción y circulación modernas, vinculadas a nuevos modos de consumo y movimientos de la población, se pueden reconocer en la red urbana. Algunas ciudades, especialmente las ciudades medias, se vuelven lugares clave para el comercio, las finanzas, las actividades agrícolas e industriales, coexistiendo así divisiones territoriales del trabajo con diferentes grados de capitalización. Este eje espera recibir contribuciones de naturaleza teórico- empírica sobre las relaciones entre la urbanización y las divisiones territoriales del trabajo en ciudades de Argentina con el fin de comprender, a partir de intercambios colectivos, las transformaciones territoriales actuales.
-
Eje 2: Urbanización, divisiones territoriales del trabajo y economía urbana: abordajes empíricos y desafíos teóricos
EJE2Coordinación: Derlis Parserisas y Guillermo Schiaffino
La sucesión y superposición de divisiones territoriales del trabajo revelan una reorganización de las ciudades y las redes urbanas vinculada a las variables determinantes del periodo como la ciencia, técnica, información, finanzas y consumo. En base al uso de esas variables, existen actividades asociadas a grandes corporaciones, intensivas en tecnología y capital, que se fortalecen e incluso aumentan su influencia en el territorio. Mientras que, al mismo tiempo, crecen de manera significativa otras actividades con menores grados de capital y un uso intensivo de mano de obra que también son explicativas de las economías urbanas. Así, nuestras ciudades se comprenden por la multiplicidad de nexos entre diversos circuitos económicos. Formas de producción y circulación modernas, vinculadas a nuevos modos de consumo y movimientos de la población, se pueden reconocer en la red urbana. Algunas ciudades, especialmente las ciudades medias, se vuelven lugares clave para el comercio, las finanzas, las actividades agrícolas e industriales, coexistiendo así divisiones territoriales del trabajo con diferentes grados de capitalización. Este eje espera recibir contribuciones de naturaleza teórico- empírica sobre las relaciones entre la urbanización y las divisiones territoriales del trabajo en ciudades de Argentina con el fin de comprender, a partir de intercambios colectivos, las transformaciones territoriales actuales.
-
Eje 3: Ruralidades diversas en el agro argentino
EJE3Coordinación: Claudia Mikkelsen y Victoria de Estrada
La diversidad y complejidad de actores y prácticas presentes en el espacio rural ponen en debate la simplicidad del enfoque dualista, y desde 1990 es posible referir al giro en el modo de estudiar y comprender la ruralidad, vinculada al pluriempleo, la protección ambiental, la interacción con la urbanidad, donde se deja de lado el debate agrarista para centrarnos en la discusión ruralista. De esta manera, la ruralidad amplía la visión enfatizando en la multifuncionalidad de estos espacios. En tal diversidad, el presente eje propone recepcionar trabajos que procuren reflexionar y debatir teórica y metodológicamente sobre ciertos temas/problemas, entre ellos: el agronegocio; la agricultura familiar; la diversificación de las actividades productivas y de las fuentes de ingresos; los procesos espaciales de resistencia que llevan adelante diversos grupos sociales, la dinámica de la población rural poniendo en tensión despoblamiento/repoblamiento, las agriculturas en transición y la agroecología.
-
Eje 4: Geografías feministas: teorías y prácticas de las desigualdades
EJE4Coordinación: Heder Rocha y Magdalena Moreno
Desde las Geografías feministas se incorporan las teorías feministas, queer ó gay-lésbicas en el estudio de las vidas y organizaciones políticas de mujeres cis, nuevas masculinidades, gays, lesbianas, trans, travestis y no binaries, como así también aparecen otras formas de comunicar por medio de mapeos y/o corpocartografías de lo invisible. Las geografías feministas provienen de los aportes culturales, que generaron las discusiones de género y resignificaron las espacialidades vividas, surgidas de las relaciones de poder instauradas desde el patriarcado. Con esto otras prácticas de las desigualdades fueron visibilizadas dando legitimidad a la inclusión de la diversidad, los significados y el discurso, que interpelan las posiciones teóricas y metodológicas de la propia Geografía de Género. Las cuestiones que afectan a los cuerpos es un campo de disputa y no suelen considerarse relacionadas con la investigación geográfica, ya que la tradición sitúa a la disciplina en el espacio público. Este eje invita a debatir otras geografías, incentiva el envío de trabajos que objetiven construir nuevas epistemologías y metodologías para el análisis de los modos con que el espacio participa de (re)producir o cuestionar las desigualdades atravesadas por las opresiones de género, clase, sexualidad, edad y etnia/raza.
-
Eje 5: Geografía Física y problemáticas ambientales
EJE5Coordinación: Jorge Lapena y Lorena La Macchia
La centralidad de este eje está dada en los problemas de la relación sociedad-naturaleza, aquellos planteamientos de posibles soluciones y la agenda ambiental, los cuales son cada vez más amplios y complejos, y que sin duda involucran al campo de estudio de la Geografía, entre otras ciencias. También se incluyen aquellas investigaciones que se focalicen en la exposición de riesgos ambientales y sus correspondientes apreciaciones de mediano y largo plazo. Si bien el área de estudio comprende la realidad de cada lugar o región del país, la gobernanza ambiental es transfronteriza, ya que trasciende los límites políticos administrativos establecidos en las distintas escalas del territorio. Por ello, el abordaje implica la vinculación de distintos marcos legales, connotaciones culturales, lógicas de producción, entre otros factores. Se pretende analizar las diversas problemáticas ambientales de la República Argentina, sin eludir la influencia transfronteriza y la injerencia de actores o agentes externos al lugar. Este eje pretende recibir trabajos en relación a las áreas de la Geografía Física tanto básica como aplicada y estudios ambientales.
-
Eje 6: Estrategias, acciones didácticas y proyectos para la enseñanza de la Geografía
EJE6Coordinación: Sandra Gómez, Marina Lapenda y María Victoria Álvez de Castro
La investigación en la didáctica de la geografía es una actividad reciente y, al mismo tiempo, se presenta de diversas maneras en cuanto a la definición de sus intereses. El presente eje, intenta poner en diálogo las diferentes líneas de investigación que proponen centrar sus estudios en la enseñanza de la educación secundaria de la Geografía y la formación del profesorado. Para ello se propone contar con la participación de aquellos investigadores/as que centran sus intereses en las relaciones entre los proyectos curriculares, la investigación e innovación didáctica hacia la creación de otras posibles estrategias, acciones didácticas y proyectos de enseñanza. Desde esta perspectiva se hará hincapié en propuestas sustentadas en los giros teóricos-metodológicos, temáticos y sus implicancias en la didáctica de la geografía y la formación docente, orientadas a la formación de un pensamiento del espacio y lo espacial en clave pedagógica, en el ámbito de la educación formal y no formal. Se tendrá en cuenta la visibilidad de aquellos espacios/temas ausentes en la disciplina, y/o recientemente recuperados, y/o de carácter innovador como, la educación sexual integral, la educación ambiental, y la educación visual, entre otros.
-
Eje 7: Geotecnologías aplicadas a la transformación socioespacial
EJE7Coordinación: Santiago Linares e Inés Rosso
El análisis de las problemáticas y dinámicas socioeconómicas y ambientales que caracteriza a los abordajes geográficos se han visto potenciados en la última década por el innumerable uso de las Tecnologías de la Información Geográfica dentro de las comunidades académicas, científicas y profesionales, las cuales, no sólo han aportado la capacidad de manejar grandes volúmenes de información y análisis geoespacial, sino también, han sido centrales en la búsqueda de soluciones a problemas territoriales contemporáneos. El eje pretende recibir trabajos asociados a las aplicaciones de estas tecnologías al estudio o resolución de problemas socioespaciales que hagan énfasis en: a) el empleo de técnicas novedosas de observación de la tierra y nuevas fuentes de datos geográficos; b) el aporte sobre recursos de datos o geoservicios preferentemente abiertos y de referencia para su reutilización; c) la aplicación o desarrollo de tecnologías o técnicas geoespaciales de vanguardia para el modelado, procesamiento, uso y difusión de información geográfica; d) la presentación mediante ejemplos exitosos de uso de la información geoespacial en diferentes disciplinas, instituciones, empresas y áreas profesionales y, e) el logro de un mejor tratamiento y representación digital de los procesos socioeconómicos y ambientales que acontecen en el espacio geográfico.
-
Eje 8: Geopolítica y relaciones internacionales
EJE8Coordinación: Dafne Alomar Mesineo y Micaela Zabalza
Las relaciones de poder en el orden internacional impactan directamente sobre la producción del espacio geográfico. En un contexto de guerra comercial entre EEUU y China, de nuevos posicionamientos y armados de bloques de poder, este eje de trabajo se propone debatir las diferentes estrategias y modelos que los actores geopolíticos están llevando adelante en un contexto de crisis que nos obliga a repensar las categorías de análisis y perspectivas de abordaje desde la Geografía. La expansión China y la nueva ruta de la seda, el futuro de la integración regional, la integración en infraestructura, la transnacionalización y la inversión extranjera directa, la re emergencia de Rusia, el fin de la era Trump y la política de Biden en América Latina, el cambio climático y la crisis desatada por el SARS-COV-2 son algunos de los aspectos que queremos problematizar para estudiar su impacto sobre la espacialización regional. La realidad mundial, regional y nacional está cambiando, la crisis evidencia un cambio de época. Este eje invita a participar para compartir investigaciones, abordajes y perspectivas, que nos permitan visualizar los procesos de reconfiguración geopolítica en curso.
-
Eje 9: Transformaciones territoriales y Turismo. Nuevas formas de movilidad y ocio, sus incidencias en el desarrollo
EJE9Coordinación: Lucas Ramírez y Daniella Franzoia Moss
En las últimas décadas se han observado novedosas formas de practicar turismo en un contexto donde la movilidad y las prácticas de ocio en general también se han transformado aceleradamente (más aún en el actual contexto de pandemia y con un alto grado de incertidumbre a corto y mediano plazo). El turismo, en tanto proceso societario, transforma los lugares constitutivos de su dinámica, produciendo nuevos territorios turísticos y dando lugar a transformaciones que, en no pocas oportunidades, son analizadas desde la cuestión del desarrollo en alguna de sus modalidades socioeconómica, local, regional, sustentable, entre otras. Este eje espera recibir contribuciones que permitan comprender, reflexionar y debatir, sobre los procesos de transformación socioterritorial que se producen mediante la práctica turística y sobre los marcos conceptuales que posibilitan analizarlas. Además, se propone abordar cuestiones que puedan verse involucradas en la configuración del territorio turístico a distintas escalas y en sus dimensiones material y simbólica.
-
Eje 10: Desarrollo regional y modelos de producción
EJE10Coordinación: Álvaro Álvarez
En las últimas décadas, Argentina en particular y la región en general, transitan por un nuevo ciclo extractivo enraizado en la hegemonía de modelos de desarrollo productivistas que imprimen dinámicas que vulneran a la naturaleza y que se contraponen con formas alternativas de producción, circulación y consumo. En este contexto, el debate geográfico sobre el desarrollo regional y los modelos de inserción de las economías nacionales en la economía internacional cobran particular relevancia. La expansión de las cadenas globales de valor, y las transformaciones de los macrosistemas técnicos de transporte, han abierto un escenario de transformación para los países de la región donde las demandas del comercio internacional y las nuevas tecnologías juegan un rol central. La crisis desatada por la pandemia y la desaceleración del ritmo del comercio internacional ha tenido un impacto negativo en el volumen y en la diversificación de los rubros de exportación de la región, lo que la hace más vulnerable a choques externos y a la volatilidad de los precios internacionales. Este eje invita a compartir producciones y perspectivas de abordaje, que problematicen las formas hegemónicas de desarrollo y sus consecuencias, y que estudien y visualicen proyectos alternativos de producción, circulación y consumo.
-
Eje 11: Producción del espacio, acceso al hábitat y derecho a la ciudad
EJE11Coordinación: Alejandro Migueltorena y Lautaro Lanusse
Los cambios ocurridos en el proceso de urbanización, en las últimas décadas, han generado que la producción del espacio adquiera una importancia fundamental para la reproducción del capital. En las ciudades latinoamericanas y argentinas, esto ha implicado una agudización en las desigualdades y mayores limitaciones para el acceso de la población trabajadora a los bienes sociales urbanos. En este contexto, han emergido numerosos actores que cuestionan las consecuencias de lo que actualmente se denomina “extractivismo urbano” y proponen formas alternativas de producción de la ciudad, donde se valorice otras formas de habitar y se priorice el valor de uso de aquellos lugares que resultan fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana de las comunidades. Este eje espera recibir contribuciones que analicen el rol desempeñado por los actores del mercado inmobiliario en los procesos urbanos actuales, tanto en contextos metropolitanos, como en ciudades intermedias o de pequeña escala. También se pretenden incluir investigaciones que aborden las políticas públicas dirigidas a la planificación urbana y al acceso al hábitat. Además, se promueve la presentación de trabajos que estudien experiencias de urbanización y derecho a la ciudad, vinculadas con movimientos sociales urbanos que propongan otras formas de habitar.
Descargar evento actual:
Archivo de calendario
Para habilitar un enlace de exportación de iCal, su cuenta debe tener una clave API creada. Esta clave permite que otras aplicaciones accedan a datos de Indico incluso cuando usted no está utilizando ni conectado al sistema Indico con el enlace proporcionado. Una vez creado, puede administrar su clave en cualquier momento yendo a "Mi perfil" y buscando la pestaña "API HTTP". Puede encontrar más información sobre las claves API HTTP en la documentación de Indico.
Además de tener una clave API asociada a su cuenta, la exportación de información de eventos privados requiere el uso de una firma persistente. Esto hace que las URL de la API no caduquen tras unos minutos. Mientras la configuración está activa, cualquier persona que posea el enlace proporcionado puede acceder a la información. Por ello, es muy importante que mantenga estos enlaces en la privacidad y para uso exclusivamente personal. Si cree que alguien más pudo haber accedido a un enlace utilizando esta clave, debe crear inmediatamente un nuevo par de claves en la página "Mi perfil" en la opción "API HTTP" y actualizar los enlaces de iCalendar posteriormente.
Enlace permanente sólo para información pública:
Enlace permanente para toda la información pública y protegida:
Please use CTRL + C to copy this URL
Horario detallado