8-12 noviembre 2021
Campus Universitario - UNCPBA Tandil, Buenos Aires, Argentina
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Prórroga fecha límite para entrega de resúmenes extendidos: 30 de junio de 2021

Estudiantes que se autorreconocen pertenecientes a pueblos originarios. Ingreso 2018 – 2019 por sedes y facultades UNPSJB. Un análisis espacial mediado por las TIG

No programado
15m
Aulas Comunes II (Campus Universitario - UNCPBA Tandil, Buenos Aires, Argentina)

Aulas Comunes II

Campus Universitario - UNCPBA Tandil, Buenos Aires, Argentina

UNCPBA, Tandil, Argentina
E-4. TIG aplicada a procesos socio-económicos E-4. TIG aplicada a procesos socio-económicos

Ponentes

Prof. Adrián Ñacufil (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SJB)Prof. Ramiro Scherer (UNPSJB)

Descripción

Ñancufil, Adrian; Scherer, Ramiro
Laboratorio SIG y T Universidad Nacional de la Patagonia. Departamento de Geografía Comodoro Rivadavia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
PROTRATE Res R 9 N° 109-2021 UNPSJB
PI N° 1635 II Etapa IDE UNPSJBadriannancufil@gmail.com ramiroscherer29@gmail.com
Palabras Claves: Pueblos Originarios. Interculturalidad. UUNN. TIG
Resumen
Las Universidades Nacionales e Instituciones de Educación Superior de Argentina cumplen una función sustancial en asegurar la igualdad de oportunidades de acceso para toda la sociedad, sin distinciones de credo, raza o religión. Una tarea pendiente, es la generación de procesos a partir de los cuales se incorpore el componente intercultural a los diseños curriculares de las carreras de grado, y la creación de ofertas de grado que promuevan la visibilización de los Pueblos Originarios (PO) de cada una de las regiones en las cuales tienen sedes las UUNN.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), tiene un área de influencia regional a través de sus distintas sedes Comodoro Rivadavia (CR), Trelew (Tw), Esquel (E), Puerto Madryn (PM); en la actualidad de alcance provincial, (otrora interprovincial con una sede en la provincia de Tierra del Fuego, hasta 2011), “extensiones áulicas” con el ofrecimiento de carreras en algunas ciudades del interior provincial y en El Bolsón Río Negro.
Si bien existe una vocación inclusiva desde los mandatos fundacionales, es necesario generar propuestas desde el interior de la Institución que promuevan procesos de interculturalidad y la inclusión de los derechos etnoculturales de las comunidades de PO del área de influencia de la cual provienen los estudiantes ingresantes a las distintas carreras de la Universidad.
En la Provincia de Chubut existen más de cien comunidades de PO reconocidas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), muchas de las cuales provienen los ingresantes a las distintas sedes de esta Universidad, donde cursan carreras cuyos diseños curriculares siguen promoviendo saberes occidentales socialmente aceptados por una parte de la sociedad, que constituyen una estrategia de consolidar un saber hegemónico estratégico, muy distanciado a veces de las realidades y necesidades de los PO.
En la historia del ingreso a la universidad, se estructuró un sistema de invisibilización de los jóvenes provenientes de comunidades de PO, con o sin autorreconocimiento étnico cultural. En muchos casos se producían procesos de identificación negativa a las características culturales propias, con formas solapadas de racismo, discriminación y xenofobia.
Con la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios (CLPO) en el año 2008, en el marco de la Secretaría de Extensión de Rectorado UNPSJB, se comenzaron a realizar acciones concretas tendientes a la identificación de los ingresantes respecto de sus culturas ancestrales. Se implementaron campañas como el “Yo soy” (2016) tendientes al autorreconocimiento a PO; se incorporó al formulario estadístico para estudiantes ingresantes, la categoría de autorreconocimiento a PO.
Los planteos e interrogantes iniciales son:
El componente intercultural en las UUNN ha permanecido invisibilizado desde los diseños curriculares de las carreras de grado y desde la falta de promoción al autorreconocimiento del estudiantado a los PO.
¿En qué medida las herramientas de procesamiento de datos geoespaciales disponibles en la UN promueve la aplicación de nuevas Políticas Públicas que visibilicen - promuevan procesos de interculturalidad de la matrícula del estudiantado?
A partir del procesamiento de la información georreferenciada de la localización de los ingresantes 2018 – 2019 UNPSJB: ¿la universidad puede organizar propuestas de grado en docencia – investigación – extensión, en sus distintas sedes en atención al componente de PO de sus matrículas y respectivas áreas de influencia?
La elaboración de salidas cartográficas con datos georreferenciados de estudiantes de PO en la UUNN: ¿puede aportar a la visibilización y a la generación de conocimientos significativos respecto de la diversidad socio cultural del área de influencia de las sedes de la UNPSJB?
Se cuenta con el acceso a datos de los ingresantes 2018 – 2019 que manifestaron autorreconocerse como PO desde el formulario estadístico de ingreso. Con los siguientes campos de datos: Nombre (se codifica para resguardo de identidad), Sede UNPSJB, Domicilio - procedencia, Facultad, Carrera.
El presente trabajo tiene por objeto conocer y sistematizar la información referida a los estudiantes ingresantes a la UNPSJB que se autorreconocen pertenecientes a PO, analizar detalladamente los lugares de procedencia, las sedes y carreras en las cuales se inscriben. Constituye un insumo para estudios posteriores, de indagación acerca de las trayectorias vitales, percepciones y representaciones en relación al paso por la Universidad, graduación, inserción profesional, regreso a sus comunidades de origen.
Área de estudio y resultados
El área de estudio se corresponde en principio con las áreas de influencia de las distintas sedes de la UNPSJB, Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel y Puerto Madryn, en el ámbito territorial de la Provincia de Chubut; y las áreas de influencia extra provinciales según las localidades de procedencia de estudiantes ingresantes de otras provincias, entre ellas, Santa Cruz, Río Negro, Córdoba, Jujuy, Chaco, Formosa, Misiones, Buenos Aires.
Las características territoriales del área de estudio corresponden a la Patagonia Central, Provincia de Chubut y norte de la Provincia de Santa Cruz, relacionada con el imaginario de la inmensidad, la rigurosidad climática y la escasa cantidad de población.
Oferta educativa de la UNPSJB
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHCS) tiene ofertas en las cuatro sedes. La Facultad de Ciencias Económicas (FCE), tiene ofertas de grado y pregrado en las sedes de Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel. La Facultad de Ciencias Jurídicas (FCJ), tiene ofertas en las cuatro sedes. La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyS), tiene ofertas en las cuatro sedes. La Facultad de Ingeniería (FI), tiene ofertas de grado en las cuatro sedes.
Distribución espacial de ingresantes de PO
Se analizó la información de 1043 ingresantes 2018 – 2019 que se autorreconocen como PO al momento de completar sus datos en formulario estadístico de inscripción en las cuatro sedes de la UNPSJB, los que representan aproximadamente el 12% del total de la matrícula de ingresantes.
La sede Comodoro Rivadavia es la cuenta con mayor cantidad de ingresantes que se autorreconocen pertenecientes a PO (534), seguido por la sede Trelew (314), Esquel (113 y Puerto Madryn (78).
La sede CR tiene una notoria mayor demanda en la FCNyS seguida por la FHCS y FI. La sede TW, en cambio presenta una mayor demanda en la FCE, seguida por la FCJ y FCHS.
Las localidades de procedencia para todas las sedes están concentradas en la Provincia de Chubut (863), aunque aparecen procedencias extra provinciales, principalmente Santa Cruz norte; y en segundo lugar las provincias de Jujuy, Salta, Neuquén, Catamarca, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, La Rioja. Aparecen procedencias extra nacionales de Bolivia y Chile.
No existen grandes diferencias en la distribución por Facultad - sedes, una leve predominancia de FCE y FHCS, y un menor valor en FI. No existe una clara preferencia por una de las Facultades al momento del ingreso de los estudiantes que se reconocen como PO.
La FCNyS de Comodoro Rivadavia es la que tiene mayor cantidad de ingresantes de PO, seguida por la FHCS. En la sede Trelew en cambio, el ingreso está concentrado en la FCE, seguido por la FHSC.
La FCNyS sede CR, las carreras de Lic. en Enfermería y Medicina concentran el 75% de los ingresantes. La FHCS la carrera de Trabajo Social y las tecnicaturas (Mediación cultural principalmente) concentran el 50% de los ingresantes
En la FCE sede Trelew, las Tecnicaturas concentran la mayor cantidad de ingresantes, en especial la Tec. En Administración Bancaria con el 47%, seguido por Contador Público con el 25%. La FHCS sede Trelew, la carrera de Historia concentra el 48% de los ingresantes de PO.
Resulta interesante identificar cuáles son las carreras que son las más elegidas hacia el interior de cada Facultad. La FCE es la que mayor cantidad de ingresantes de PO registra entre todas las sedes, la sede Trelew es la que tiene mayor demanda con 111 ingresantes, de los cuales 53 son de Técnico en Administración Bancaria. Las carreras de Contador Público (74) y Técnico en Administración Bancaria (73) son las más demandadas entre todas las sedes. Las localidades de procedencia se corresponden con el área de influencia.
La FHCS presenta una concentración en la sede CR (108 ingresantes), debido quizás a la mayor oferta educativa, con la carrera de Trabajo Social con la mayor demanda de la sede (29 ingresantes). Trelew, si bien tiene menor demanda (58 ingresantes), tiene la carrera con mayor demanda de la facultad, Profesorado y Licenciatura en Historia con 35 ingresantes. En la sede Madryn es muy importante la demanda de la carrera de Turismo, (30 ingresantes)
La FCNyS tiene la mayor demanda en la sede CR debido a la mayor oferta de carreras, la demanda está concentrada en las carreras de Licenciatura en Enfermería (71 ingresantes PO) y medicina (43). Se destaca la carrera de Lic. y Prof. en Ciencias Biológicas de la sede Esquel con una importante demanda regional, (15)
La FCJ concentra su demanda en las sedes CR y TW, siendo la carrera con mayor de Abogacía TW la de mayor cantidad de ingresantes PO de todas las sedes (76).
La FI concentra su demanda de ingresantes PO en la sede CR (112), también debido a su mayor oferta de carreras, siendo las carreras de mayor cantidad de inscriptos, Lic. en Higiene y Seguridad e Ingeniería Civil.
De las localidades de procedencia la facultad más representativa es FCNyS sede CR con 153 ingresantes PO. Tal se mencionó precedentemente la mayoría de las carreras ofertadas por la facultad solo se dictan en la sede, siendo las más elegidas Enfermería y Medicina. El 70% tiene residencia en la misma ciudad de CR, y el 30% restante proviene del interior provincial de las localidades de Rada Tilly, El Maitén, Esquel, Gaiman, Río Mayo, Sarmiento, Tecka, Trelew; del norte se Santa Cruz, Caleta Olivia, Jaramillo, Las Heras; y de otras provincias como Corrientes, Catamarca, Jujuy, San Luis, Misiones, Chaco.
Conclusiones
Las tecnologías de la información geográfica constituyen una valiosa herramienta para el procesamiento y análisis espacial de información georreferenciada, en este caso posibilitó dar cumplimiento a los planteos iniciales respecto de la visibilización de los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, sus procedencias, elecciones vocacionales; y aproximaciones a los primeros análisis de la oferta educativa de la universidad.
Los datos procesados evidencian que existe un buen número de estudiantes de PO que ingresan a la UNPSJB, un 10% del total de ingresantes por año es una estadística que revela una real accesibilidad al sistema universitario. Puede ser quizás mayor el número real dado que la incorporación de la dimensión PO en planillas de ingreso se relativamente reciente, y persiste el proceso de invisibilización y falta de autorreconocimiento, no solo de los estudiantes, sino de toda la comunidad universitaria.
La UNPSJB está incorporando la interculturalidad, aunque de manera incipiente, y de manera dispar según de que facultad se trate. Persiste el distanciamiento entre la oferta educativa de carreras, contenidos curriculares, que promuevan una verdadera demanda de los PO en términos de incorporación de preceptos culturales, distintas realidades de las comunidades originarias, estructuras sociales, aspectos demográficos, contextos geográficos, sistemas morales y familiares, redes de apoyo.
Resulta significativo los motivos por los cuales desde las comunidades originarias se eligen mayormente las carreras de las ciencias naturales y de la salud que se rigen por perspectivas occidentales y positivistas respecto de la salud, alejadas de las cosmovisiones de las culturas originarias, procesos y métodos de sanación ancestrales. Una perspectiva interesante a manera de ejemplo es la organización de instancias de capacitación acerca de uso de plantas medicinales en el marco de actividades de extensión y salud comunitaria.
Eligen mayoritariamente carreras como Técnico en Administración Bancaria y Abogacía (sede TW), o Higiene y Seguridad e Ingeniería Civil (sede CR). Atento a esta demanda resultaría necesario un proceso de adecuación de los contenidos curriculares que incorporen de menara concreta conocimiento, prácticas y saberes de las realidades de los PO.
La elección de un número importante de la carrera de Historia en la sede TW resulta interesante por la cercanía de los contenidos con los intereses de los PO, rescates históricos patrimoniales, procesos de identificación, entre otros.
Existen datos disponibles en la UNPSJB a partir de los cuales se puede promover la aplicación de políticas educativas tendientes a la visibilización y activación de proceso de interculturalidad de PO. Si bien existen iniciativas como las citadas en el presente trabajo, pareciera ser que son de carácter aisladas, ligadas a actividades de extensión sin el correlato en las actividades de investigación y docencia en todas las facultades.
Las posibilidades de geolocalización permiten el análisis de la distribución espacial de los ingresantes y de la matrícula total de estudiantes de la universidad, para el presente trabajo solo se tomó el ingreso en dos años con interesantes resultados para el análisis, se podría dar continuidad con el procesamiento gradual de todos los estudiantes que se auto reconozcan o estén en proceso. Existen dependencias de la universidad en capacidad de realizar excelentes trabajos interdisciplinarios. Para en etapas posteriores profundizar y sistematizar el diagnóstico de las distintas realidades de las que provienen los PO a la universidad en sus distintas sedes, graduación, reinserción en las comunidades de origen.
Bibliografía
Bondel, Santiago; Vazquez, Alberto; Ñancufil, Adrian; González, Myriam (2018) Micropueblos en la Patagonia Central y perspectivas territoriales. Los casos de Buen Paso, Aldea Apeleg y Facundo. Colección Geografías del Chubut. Editorial Universitaria de la Patagonia. Comodoro Rivadavia
Ivanof, Sonia L.; Loncón, Daniel L, (2016). Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: experiencias, interpelaciones y desafíos. En Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, Facultad Humanidades, UNNE. Año 7, N°8.
Mato, Daniel (2017) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural. Eduntref
Muriete, Raúl; Becerra Artieda, Fernando; Mayorga, Viviana; Coord. (2018) La universidad como objeto de estudio. EDUPA. http://www.edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/univobjetoestudio.pdf
Dirección General de Estadísticas y Censos Chubut https://www.estadistica.chubut.gov.ar/
Estimaciones de población por sexo departamento y año calendario 2010 -2025. N° 38 Serie análisis demográfico. INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/proyeccion_departamentos_10_25.pdf
Plan de Desarrollo Institucional UNPSJ. https://drive.google.com/file/d/1r5vKTOMtoOP7a9awS8KZkqhCdaHeyKuF/view
Cátedra Libre de Pueblos Originarios. http://www.unp.edu.ar/extension/index.php/pueblos-originarios
Agencia Telam. La invisibilidad estadística, una de las formas de racismo oculto institucional. https://www.telam.com.ar/notas/201909/391458-la-invisibilidad-estadistica-una-de-las-formas-de-racismo-oculto-institucional.html

Autores primarios

Prof. Adrián Ñacufil (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SJB) Prof. Ramiro Scherer (UNPSJB)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×