8-12 noviembre 2021
Campus Universitario - UNCPBA Tandil, Buenos Aires, Argentina
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Prórroga fecha límite para entrega de resúmenes extendidos: 30 de junio de 2021

Situación epidemiológica de la provincia del Chaco ante el COVID-19: Análisis espacial departamental en el primer año de pandemia

No programado
15m
Aulas Comunes II (Campus Universitario - UNCPBA Tandil, Buenos Aires, Argentina)

Aulas Comunes II

Campus Universitario - UNCPBA Tandil, Buenos Aires, Argentina

UNCPBA, Tandil, Argentina
E-4. TIG aplicada a procesos socio-económicos E-4. TIG aplicada a procesos socio-económicos

Ponentes

Dr Liliana Ramirez (UNNE-CONICET)Prof. Romina Claret (UNNE-CONICET)Prof. Julio Meza (UNNE-CONICET)

Descripción

Resumen
Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la ocurrencia de la pandemia de COVID-19 la comunidad científica respondió con una gran diversidad, variedad y amplitud de trabajos, ensayos e investigaciones relacionados con la aparición, distribución y difusión de la enfermedad a nivel global. El propósito era investigar el comportamiento del virus SARS-coV-2, su evolución, distribución, propagación, población afectada, y, principalmente, la manera de combatirlo, de este modo se podrían exponer recomendaciones, sugerencias o aportes para orientar la gestión e intervención de los distintos agentes decisores y actores involucrados en la contención de la pandemia.
Los antecedentes y estudios realizados hasta el momento son muy disímiles y muestran una alta variabilidad y dinámica de la enfermedad. En esa línea se presenta esta contribución cuyo objetivo principal es plasmar la evolución, distribución y difusión del virus SARS-coV-2, también denominado COVID-19, en la provincia argentina del Chaco. Se analiza la situación departamental en el primer año de pandemia.

Palabras claves: COVID-19 – Chaco – Distribución – Difusión - Evolución -

I. FUENTES DE INFORMACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS
Las fuentes de información que dan sustento a esta contribución son datos proporcionados por el Ministerio de Salud de la República Argentina disponibles en el portal de los Datos Abiertos del Ministerio de Salud de la República Argentina (http://datos.salud.gob.ar/dataset/covid-19-casos-registrados-en-la-republica-argentina).
Para abordar el análisis de la evolución espacio-temporal del nuevo virus COVID-19 en la provincia del Chaco fue necesario, inicialmente, normalizar los datos obtenidos de las fuentes oficiales. Luego, fueron sometidos a procesos estadísticos y de representación tanto gráfica como cartográfica. Los gráficos se emplearon para vislumbrar las características de la población infectada: edad, sexo, rama ocupacional, cobertura sanitaria, y para conocer el comportamiento de datos referidos a infectados y fallecidos. Mientras que, mediante el empleo de cartografía temática de coropletas y símbolos proporcionales fue posible visualizar la distribución espacial de los datos georreferenciados (casos confirmados y fallecidos), tanto por departamentos como por localidad.

II. RESULTADOS
a) EVOLUCIÓN DE LOS CASOS DETECTADOS
El día martes 03 de marzo de 2020, el Ministro de Salud de la República Argentina, Ginés González García, confirmaba el primer caso de COVID-19; se trataba de un paciente de 43 años que llegó a Buenos Aires procedente de Milán, Italia. Así se iniciaba la evolución, distribución y difusión de la enfermedad en este país, y en este contexto que la Geografía de la Salud y la Epidemiología Espacial, especialidades de la Geografía y de la Medicina respectivamente cuyos campos de estudio se entrelazan, se caracterizan por recurrir a métodos, técnicas y procedimientos de tratamiento y análisis de datos apropiados para contribuir al conocimiento de la dinámica de esta patología (Ramírez, L. 2020, p3).
En el país eran 17 los casos confirmados de COVID-19 y se había reportado el 1er fallecimiento, cuando en la provincia del Chaco el Ministerio de Salud del Chaco anunció el 9 de marzo los dos primeros casos de COVID-19 importados . A partir de ese momento los casos fueron en aumento con una curva en permanente ascenso. En el Gráfico n° 1 se puede visualizar que, al 31 de marzo de 2021 (poco más de un año de pandemia), se registraban 67.481 casos de COVID-19, este dato absoluto significaba que un 5,6% de la población estaba contagiada o ya había contraído la enfermedad. En la gráfica siguiente vemos que al curva de casos acumulados se dibuja con un pronunciado aumento, mientras que las barras muestran que los últimos tres meses del período analizado son los que registraron mayores contagios (el mes de febrero muestra un menor registro debido a que es un mes con menos días).
Gráfico n°1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Salud de la República Argentina.

b) COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO DE LOS CASOS DETECTADOS
Los datos que se analizan permiten apreciar que 35019 casos fueron del sexo femenino 51,9%), 32.059 del sexo masculino (47,5%), mientras que en 403 registros no se brindó esta información (0,6%). En el gráfico n°2 se visualiza la distribución de los casos teniendo en cuenta la edad y el sexo de los infectados. Como se aprecia en la silueta de la pirámide el comportamiento o dinámica de la enfermedad es muy semejante según el sexo registrado ya que no se advierten diferencias marcadas. En cuando a la edad, ocurre algo semejante ya que el promedio en el sexo femenino fue de 39,9 años, mientras que en el caso del sexo masculino fue de 39,8 años. En otro orden si se analiza la edad media de los fallecidos la situación se modifica, ya que en el caso del sexo masculino la edad media de los difuntos es de 68 años, mientras que en el sexo femenino es de 69,1 años.

Gráfico n°2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Salud de la República Argentina.
.
c) DISTRIBUCION Y DIFUSION DE LOS CASOS DETECTADOS
La Geografía como ciencia espacial (Buzai, 2020a), se presenta como la disciplina con el mayor potencial para el estudio del comportamiento espacial de este virus. De esta manera, la Geografía de la Salud (Buzai, 2015), permite realizar aportes en un nivel de focalización espacial, apoyado en conceptos como los de localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espacial (L. Humacata, 2020, p264).
Es así como analizar la evolución espacio-temporal de los casos confirmados y/o fallecimientos ayuda a entender cómo ocurre el contagio, cómo se propaga y por tal ayuda a diseñar estrategias de intervención enfocadas a disminuir el impacto en la salud de las poblaciones (D. Cuartas et al, 2020).
En la provincia del Chaco, el primer caso confirmado de COVID-19 ocurrió en la ciudad de Resistencia, Capital provincial emplazada en el departamento San Fernando, esta jurisdicción ubicada en el extremo sureste de la provincia fue siempre la que registró la mayor cantidad de casos dado el peso demográfico con que cuenta. En las representaciones que siguen se ha ilustrado la situación al 30 de septiembre del año 2020 cuando habían transcurrido seis meses de pandemia y al 31 de marzo de 2021 es decir al cumplirse un año de esta enfermedad. Como podemos apreciar y en concordancia con el gráfico n° 1 antes presentado el aumento de casos fue muy significativo, quintuplicándose los registros entre septiembre de 2020 y marzo de 2021. En ambos casos el departamento San Fernando es el que registraba la mayor cantidad de casos, seguido por Comandante Fernández y Mayor Luis Fontana que albergan al Área Metropolitana del Gran Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela, respectivamente.
Mapa nº1 Mapa nº2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Salud de la República Argentina.

Un análisis complementario al anterior se refiere a la visualización espacial de la distribución de las tasas de personas infectadas por cada 100.000 habitantes (para ese caso se consideró la población por departamento proyectada al año 2020 ) métricas que se exponen en las representaciones siguientes. De igual modo que para los valores absolutos las tasas entre septiembre 2020 y marzo 2021 se quintuplicaron y también en ambos momentos el Departamento San Fernando fue el de mayores registros; sin embargo las jurisdicciones de más altas tasas no eran las de mayor población sino que se trataba de otros espacios, Puerto Bermejo y Mayor Luis Fontana en el mes de septiembre/20 y Maipú en el mes de marzo/21.

Mapa nº3 Mapa nº4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Salud de la Rep. Argentina.

III. CONCLUSIONES
Los comentarios finales se exponen en referencia a los cuatro conceptos clave que se analizan en este aporte: evolución, distribución, difusión de los casos detectados y características de la población afectada.
● En relación a la evolución se ha podido observar que en el período analizado (9 de marzo de 2020 al 31 de marzo de 2021) el crecimiento de los casos siempre fue ascendente. El gráfico 2 (ut. supra) referido a la Provincia del Chaco permite apreciar que hasta agosto del año 2020 el incremento fue lento, luego comienza a observarse un crecimiento moderado, sin embargo hacia octubre el ascenso de los casos positivos manifiesta una aceleración muy significativa.
● En relación a la distribución, la cartografía permite observar que, durante el periodo analizado, los departamentos San Fernando (51,9%), Comandante Fernández (11,0%) y Mayor Luis Fontana (7,5%) son los que reúnen el mayor número de casos de Covid-19 positivos en la provincia.
● En relación a la difusión, el análisis a escala provincial señala que el primer caso se registró en el departamento San Fernando (07/03/2020), luego la difusión alcanzó al departamento Mayor Luis Fontana y Puerto Bermejo (17/03/2020) y unos días después (20/03/2020) el virus se registró en las puertas del Impenetrable en el departamento General Güemes.
● En relación a las características demográficas de la población involucrada es posible afirmar que no se observan diferencias significativas ni en la variable sexo ni tampoco en la variable edad.

IV. BIBLIOGRAFÍA
- Arango-Londoño, D. - Guzmán-Escarria,G. - Muñoz, E. - Caicedo,D. - Ortega,D. - Fandiño-Losada,A.- Mena,J. - Torres,M. - Barrera, L. - Méndez, F. (2020) Análisis espacio-temporal del SARS-coV-2 en Cali, Colombia. Rev. Salud Pública. 22(2): 1-6, 2020. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v22n2/0124-0064-rsap-22-02-e204.pdf
Díaz-Castrillón, F.- Toro Montoya, A. (2020) SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Artículo de revisión, Volumen 24, Número 3, 2020. Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
Humacata, L. (2020) Análisis espacial del COVID-19 en los partidos de la cuenca del río Luján (Provincia de Buenos Aires, Argentina), durante los meses de marzo a agosto de 2020. Cardinalis, 8(15), 263–278. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31763
Ramírez, L. (2020) Evolución, distribución y difusión del COVID-19 en Argentina: primer mes (03/03/2020 - 02/04/2020). Revista POSICIÓN 2020, 3. ISSN 2683-8915 [en línea] Recuperado a partir de: www.posicionrevista.wixsite.com/inigeo
A un mes del ingreso del coronavirus al Chaco (9 de abril de 2020). Diario Norte. Recuperado de: https://www.diarionorte.com/190711-a-un-mes-del-ingreso-del-coronavirus-al-chaco
Organización Mundial de la Salud. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS (27 de abril de 2020). Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Autores primarios

Dr Liliana Ramirez (UNNE-CONICET) Prof. Romina Claret (UNNE-CONICET) Prof. Julio Meza (UNNE-CONICET)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×