27-29 noviembre 2024
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Está cerrada la convocatoria para envío de ponencias. Solo pueden enviar los casos donde se solicitaron correcciones. Contacto: encuentroespaciosenblanco@gmail.com

Ejes temáticos

  • Eje 1: Procesos de investigación en formación y evaluación en la Educación Superior: objetos de indagación y estrategias metodológicas en escenarios educativos inciertos

    Coordinadoras: Sonia Araujo, Rosana Corrado y Marcela Mastrocola.

    Email de contacto: rocorr@fch.unicen.edu.ar

    Este eje incluye investigaciones acerca de diferentes dimensiones de los procesos de formación profesional en el nivel superior: dispositivos de formación, diseños y prácticas curriculares, uso de tecnologías digitales, experiencias de estudiantes y docentes durante la educación remota de emergencia y en la pospandemia, trayectorias formativas de estudiantes, representaciones sociales y concepciones de los actores, prácticas de investigación como contenido de enseñanza y aprendizaje, y prácticas de evaluación y acreditación.
    Se espera la presentación de trabajos de investigación finalizados y en curso que expongan reflexiones sistemáticas y argumentadas acerca de la construcción del objeto de estudio, las decisiones metodológicas, las dificultades del trabajo de campo, la dimensión ético-política y la relevancia de la investigación en el contexto actual.
    En efecto, desde los cambios promovidos por organismos internacionales y las políticas estatales en la década de 1990, la crisis epidemiológica producto de la pandemia del Covid 19 podría afirmarse que constituye otro hito que alteró la realidad de las instituciones de educación superior. A diferencia del período señalado, en este caso se trata de un cambio abrupto, sin políticas explícitas formuladas con anterioridad, que también derivaron en cambios reactivos ante la presión de la coyuntura. El carácter inédito de la crisis y la configuración de esta nueva realidad educativa generó un vacío de conocimientos respecto de las características y las consecuencias de los cambios institucionales. El período que se inicia con el aislamiento social, preventivo y obligatorio así como la vuelta a las “aulas físicas” desde hace dos años abren una serie de interrogantes en torno a las experiencias de docentes y estudiantes en un contexto complejo caracterizado por la presencia de tradiciones y propuestas de cambio que nos invitan a un análisis, interpretación y discusión desde la investigación educativa en el marco de los 40 años de la recuperación democrática y los desafíos aún vigentes en torno a garantizar el derecho a la educación superior.

  • Eje 2: La educación superior argentina en el contexto latinoamericano a 40 años de la recuperación democrática: tensiones en torno a lo público

    Coordinadoras: Lucía B. García, Marisa Zelaya y M. Cecilia Di Marco.

    Email de contacto: mzela@fch.unicen.edu.ar

    En este eje temático se espera propiciar un espacio de intercambio y reflexión en torno a problemas específicos y emergentes en distintos ámbitos de teorización e intervención en la educación superior argentina, con énfasis en el contexto regional. En este sentido se intenta dar continuidad y profundizar tanto el debate como la producción de conocimientos en torno al análisis en las orientaciones de las políticas públicas para la educación superior desde la recuperación democrática, con avances, estancamientos y retrocesos en el proceso de su democratización. Una de las intenciones es reflexionar de manera colectiva y dialogar acerca de la diversidad de problemáticas y de preocupaciones comunes, tanto a nivel macropolítico como micropolítico, que interpelan al espacio público de las instituciones de educación superior durante estas décadas. En tiempos de mutaciones e incertidumbres globales, la educación superior resulta desafiada por tensiones entre público-privado, intereses particulares y bien común, entre otras.
    Asimismo, el impacto global de la pandemia interpela a las políticas públicas del nivel, desafiando sus sentidos para privilegiar el bien común ante persistentes situaciones de desigualdad, injusticia social y exclusión.
    Para ello, se invita a la presentación de trabajos en los siguientes ejes de discusión: ¿Cuáles son los principales contenidos y ausencias en las agendas políticas de educación superior durante estas décadas? ¿Qué cambios, continuidades y desafíos se advierten en la educación superior en torno a lo público? ¿Cómo interpeló/a la pandemia al espacio público universitario? y al de la educación superior no universitaria? ¿Qué lugar ocupan los procesos de planeamiento estratégico en la educación superior? Durante la pandemia ¿las respuestas educativas del sistema de educación superior fueron emergentes o planificadas?

  • Eje 3: Formación Docente y prácticas de enseñanza en espacios educativos

    Coordinadoras: María de los Ángeles Fanaro, Jorgelina Sandoval, María Pía Barrón
    y Adriana Pinna.

    Email de contacto: mfanaro@fch.unicen.edu.ar

    En este eje esperamos propiciar el debate y el intercambio reflexivo sobre problemas, resultados provisorios y/o conclusiones que surjan de investigaciones realizadas sobre las prácticas educativas y la formación docente (inicial y continua). Entendemos que la construcción de conocimientos en este campo viene de la mano de la investigación empírica, y permite reconstruir el sentido ético-político de la educación, donde el contexto de la práctica sea el escenario de búsquedas, debates, reflexión y análisis. Pensamos las prácticas de enseñanza y las investigaciones didácticas desde un corrimiento del saber exclusivamente disciplinar hacia las experiencias docentes como centro productor de saber pedagógico y a los saberes interseccionales, referidos a cuestiones de género, saberes situados, decoloniales, etc. promoviendo discursos inéditos en, para y desde la investigación educativa que permitan la promoción de principios democráticos así como una práctica más justa y democrática.
    Se espera recibir aportes en las siguientes temáticas:
    • Propuestas e implementaciones didácticas para el nivel inicial.
    • Propuestas de educación en contextos diversos orientadas a infancias y juventudes.
    • Reflexión sobre experiencias relativas a la evaluación en todos los niveles educativos.
    • Investigaciones y ensayos acerca de la afectividad en el vínculo pedagógico.
    • Propuestas y experiencias de enseñanza relativas a la educación popular.
    • Investigaciones colaborativas que aborden problemas educativos.
    Los objetivos para la presentación de trabajos son:
    • Poner en diálogo líneas de investigación vinculadas a las prácticas de enseñanza y propuestas educativas en contextos diversos, orientadas con el fin de reconocer tendencias, desafíos y vacancias desde un enfoque pedagógico-didáctico.
    • Contribuir al estado del arte acerca de los problemas de investigación educativa en relación a la formación docente, desde propuestas en contextos diversos.
    • Generar un espacio de intercambio en relación a los procesos de producción, divulgación y transferencia de conocimiento vinculados a la temática.

  • Eje 4: Gobierno, estrategias institucionales e identidades escolares en la educación secundaria

    Coordinadoras: Renata Giovine, Judit Goñi y Natalia Cuchan.

    Email de contacto: rgiovine@fch.unicen.edu.ar

    Bajo el lema “La democratización desafiada: avances y retrocesos en la educación pública a 40 años de la recuperación democrática”, este eje invita a presentar ponencias producto de investigaciones que indaguen sobre la educación secundaria desde el interjuego de las políticas y las prácticas escolares. Más específicamente, se propicia un espacio de intercambio acerca de tres objetos de estudio.
    El primero, parte de una concepción amplia del polisémico término gobierno, entendiendo tanto las prácticas desplegadas a nivel central de la conducción del nivel secundario, como intermedio y local. En tal sentido, algunas preguntas que direccionan las ponencias a presentar son: ¿Qué datos, saberes y estrategias políticas, pedagógicas y socio-comunitarias se construyen y despliegan al interior y exterior del sistema educativo para garantizar el ejercicio del derecho a la educación secundaria? ¿Quiénes intervienen, qué tensiones y conflictos emergen en situaciones de promoción y restitución de dicho derecho?
    El segundo subeje se ubica en el desplazamiento del modelo de segregación tutelar hacia el de promoción y protección integral del derecho a la educación secundaria que -desde fines del siglo XX y principios del XXI- impulsa diversas investigaciones sobre la obligatoriedad escolar que pretenden garantizarla de modo intersectorial por diferentes niveles y organismos del estado, actores sociales y comunitarios. Este entramado multirregulatorio de inclusión en torno de las niñeces y juventudes instala interrogantes tales como: ¿qué estrategias institucionales se despliegan para garantizar la terminalidad escolar? ¿Cuáles son las dificultades y desafíos que pueden obturar y/o limitar su egreso? Las temáticas que podrán inscribirse buscan adentrarse en las mediaciones que despliegan instituciones y sujetos frente a las políticas, a fin de analizar cómo ellas se traducen territorialmente para efectivizar aquel derecho.
    El tercero aborda tanto las identidades docentes como estudiantiles. El concepto identidad es un constructo complejo que sostiene diversas definiciones, pero en líneas generales se entiende que los procesos de construcción de identidades son integrales y que se vinculan con los contextos socio-histórico-culturales y situacionales en los que se desarrollan los sujetos durante toda la vida. Entendiendo la complejidad de las definiciones de identidades, se propone compartir trabajos sobre construcciones identitarias que caractericen al/la docente y/o al/la estudiante, que permitan reflexionar sobre las características de los contextos del nivel secundario y las construcciones subjetivas que allí se generan.

  • Eje 5: Los desafíos de la democratización de la educación desde una mirada histórica: derechos, políticas y sujetos

    Coordinadoras: Angela Ridao y Jorgelina Mendez.

    Email de contacto: aridao@fch.unicen.edu.ar

    Este eje convoca a presentar trabajos, resultados de investigaciones finalizadas, en curso, tesis, que desde el campo de la historia de la educación, reflexionen en torno a los desafíos de la democratización de la educación argentina a 40 años de recuperación de la democracia.
    Las transformaciones que han acompañado la democratización del Sistema Educativo Argentino son la manifestación de un largo proceso que, con múltiples aristas ha dejado huellas en el nivel macropolítico, en las instituciones, así como también en los sujetos y en su experiencia vital; ya sea a partir de la ampliación de derechos, o bien de sus limitaciones y condicionantes. Los debates que dicho proceso nos invita a revisar y profundizar colocaron a la educación en un lugar central, lugar que merecemos hoy resignificar.
    Si bien, estas reflexiones se ubican en la historia reciente, la revisión de este proceso implica una mirada de más largo plazo. Estos 40 años ininterrumpidos de democracia nos invitan a reabrir una trama, no exenta de complejidades, tensiones y contradicciones, que estuvo marcada por avances y retrocesos en relación con el rol del Estado y con los aspectos de la democratización del sistema educativo en un devenir que nunca fue lineal.
    Desde esta mirada, que traza un diálogo constante entre presente y pasado, se propone abordar los desafíos de la democratización de la educación a partir de tres objetos o puertas de entrada: derechos, políticas y sujetos.
    Estos tres objetos permiten abordar diferentes aristas del proceso de democratización del sistema educativo argentino a partir de diversos enfoques, perspectivas y fuentes que habilitan nuevas preguntas desde la historia de la educación. En este sentido, se evidencia en la actualidad del campo una multiplicidad de temas y perspectivas teórico metodológicas que indagan y analizan tendencias, novedades, continuidades, o resistencias y discontinuidades, y nos desafía en la búsqueda de respuestas que nos interpelan desde el tiempo presente.

  • Eje 6: Iluminismo y Pensamiento crítico latinoamericano, dos tradiciones en diálogo. Nexos teóricos y político-pedagógicos

    Coordinador/as: Andrea Díaz, María Alejandra Olivera, César Pafundi y
    Margarita Sgró.

    Email de contacto: aoliver@fch.unicen.edu.ar

    En este eje se espera la presentación de trabajos de investigación y ensayos teóricos que abonen a reconstruir una pedagogía crítica que pueda nutrirse de dos fuentes teóricas contemporáneas: el iluminismo y el pensamiento crítico latinoamericano. Desde nuestra perspectiva teórica, lo que une al iluminismo pedagógico y al pensamiento crítico latinoamericano, especialmente a sus propuestas político-pedagógicas, es una matriz libertaria e igualitarista, y una noción de crítica emancipatoria y normativa. Con este diálogo como escenario, pretendemos profundizar los nexos que las unen y revisar, en ambas fuentes, los conceptos de crítica y emancipación, a fin de avanzar en la tematización y problematización de los siguientes subtemas:
    • Humanismo, crítica y educación.
    • Más allá del neoliberalismo: Estado y democracia en América Latina.
    • Más allá del neoliberalismo: educación pública y reconstrucción de un mundo común.
    • Más allá del neoliberalismo: repensando la relación entre Estado y Educación.
    • Educación pública y popular: puntos de convergencia.

  • Eje 7: Formación docente: prácticas y nuevas configuraciones didácticas

    Coordinadoras: María del Carmen Rímoli, Nancy Iannone, Yanina López y María de la Paz Lauge.

    Email de contacto: mplauge@fch.unicen.edu.ar

    En este eje se esperan aportes que inviten a la reflexión y el debate sobre los modos de trabajo en el aula universitaria, considerando que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y la identificación de nuevos ámbitos donde realizar prácticas socioeducativas, interpelan los sentidos de la formación docente.
    Estos escenarios actuales, en los que interactúan y aprenden los/as estudiantes universitarios/as, ofrecen oportunidades para la reflexión crítica y discusión de la práctica profesional.
    Se busca, a partir de este eje, reconceptualizar los espacios pedagógicos a partir de identificar nuevas configuraciones didácticas en el aula universitaria, considerando la bimodalidad, las aulas híbridas y las características del sujeto de aprendizaje actual, ya que todas ellas confieren múltiples significaciones a la hora de construir propuestas de formación. En este sentido, el desafío de la formación docente es encontrar diversas y actuales formas de concebir el currículo, modos de entender los procesos de enseñanza y de aprendizaje, maneras de pensar la función y la formación de los/las docentes.
    La profesión docente supone considerar los múltiples contextos y actores institucionales, ámbitos de actuación y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad y singularidad de los sujetos de aprendizaje, como sujetos de derecho. A nuestro entender, si se ofrece pluralidad de experiencias formativas, estaremos contribuyendo en la construcción -social y personal- de la identidad profesional docente. De este modo, los/las docentes en formación podrán ir ampliando el sentido de su profesión.
    Trabajar en la formación docente desde esta perspectiva reflexiva se constituye en una propuesta centrada en el proceso de construcción, análisis y reflexión de las prácticas docentes donde la relación entre la teoría y la práctica se presenta como una articulación necesaria, compleja y dialéctica, que requiere de un trabajo de integración sostenido “entre varios” desde diversos espacios curriculares.
    Se esperan recibir propuestas en relación a ciertas preguntas disparadoras: ¿Cuáles son los dispositivos que colaboran en los procesos de aprendizajes de los/las estudiantes?
    ¿Cuáles son los espacios en los que se aprende y qué rol ocupa el docente en cada uno de ellos?

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×