4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Prácticas reflexivas: procesos de enseñanza en un mundo complejo.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

El presente trabajo es parte del proyecto de investigación “Enseñar y aprender. Un entramado de miradas y sentidos”. Nos encontramos en las etapas iniciales de esta investigación, se trata más bien de un trabajo teórico, que recupera las lecturas y las conceptualizaciones introductorias. Para contextualizar, se retomarán cuestiones vinculadas a los datos obtenidos en proyectos anteriores y a la continuidad de la formación de posgrado de los integrantes del proyecto, y por ende de nuevos problemas a indagar.
En este trabajo nos proponemos escribir sobre el aprender a ser docente. Si bien el estudiante ha realizado sus prácticas en la carrera, cuando comienza a recorrer su camino como profesional, debe resolver las problemáticas que la tarea le proponen en el cotidiano. Por lo tanto, consideramos como un importante foco de análisis al profesor que termina sus estudios, comienza con sus primeras experiencias laborales y los desafíos que las prácticas de la enseñanza le proponen.
En los contextos actuales de incertidumbres, de cambios acelerados y constantes, se presentan desafíos a resolver. García Canclini (2004) explica acerca de las culturas actuales, donde la coexistencia compleja de factores desestabilizan las estructuras y se generan nuevos interrogantes y desafíos que los nóveles profesionales deben resolver, y ahora ya sin la estructura de las asignaturas y de sus grupos de pares.
Desde la didáctica, autores como Andrea Alliaud y Estanislao Antelo (2000, 2017) refieren a la docencia como un oficio. No hay recetas ni fórmulas que lleven al éxito en la enseñanza. Los profesores enseñan y aprenden constantemente. Y también se someten permanentemente al éxito y al fracaso. Por lo tanto, la tarea clave es reconstruirse en el oficio.
En la misma línea podríamos recuperar al sociólogo Richard Sennett (2009), quien caracteriza a los artesanos. A su vez, Alliaud (2017) advierte que todos podemos ser artesanos de la enseñanza, pero para lograrlo hace falta una preparación que no disocie la acción del pensamiento.
Se trataría de construir una identidad como docente, entendida como una constitución psicosocial, que incluye al sujeto como un todo contemplando también lo emocional. Se construye en una participación social y a partir de significados compartidos. Por lo tanto, la identidad docente se constituirá en la trayectoria del ser profesional, en las interacciones sociales, inmerso en las culturas disciplinares y escolares en las que participe.
Se entiende que para los docentes, y la comunidad educativa, es un gran desafío asumir el compromiso de revisar sus experiencias cotidianas, y sostener a lo largo del tiempo procesos de transformación de las prácticas docentes.
En este sentido, se hace necesario abordar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la cotidianeidad de las aulas desde la complejidad del mundo actual; para así por un lado, construir núcleos de debate que orienten la revisión y planificación de posibles recorridos en las prácticas docentes; como, por otro, analizar las estrategias que se utilizan para resolver problemáticas que surgen en el cotidiano y desde dónde son resueltas. Habilitando como propósito tematizar nuevas preguntas que interpelen y problematicen aquello que se suele “naturalizar” en la vida de las aulas y las instituciones.
Siguiendo a Morin (1999), la incertidumbre es insuperable. Se parte de lo incierto, de una nueva conciencia de la ignorancia, de reconocer que no hay conocimiento seguro que transciende más allá de las circunstancias históricas, políticas y lógicas ecónomicas de un tiempo histórico. El paradigma de la complejidad permite pensar a la vez nociones que son diferentes, antagónicas y opuestas, pero a su vez, complementarias, interdependientes, inseparables y recíprocas. Esta lógica inclusiva y dialógica de la complejidad impone la necesidad de articular diversos saberes y la multidimensionalidad en que se expresa la realidad; que implica asumir la construcción de saberes entendidos como socialmente productivos, políticamente emancipadores y culturalmente inclusivos (Cullen, 2009), con valor y sentido social democrático, al tiempo que posibilitan abordar una pregunta clave para nuestros tiempos ¿cómo plantear el acceso a la información y a los conocimientos por parte de los estudiantes, de modo tal que no lleve simplemente a una adaptación acrítica; sino que les brinde herramientas para reconstruir sentidos socialmente transformadores, anclados desde nuestras propias sociedades complejas?
En el aprender el oficio de ser docente, se tendrían en cuenta:
- las posibilidades de crítica y autocrítica. Estar atentos a permitir que irrumpa lo nuevo, que pueda orientarse inteligentemente, reconstruyendo no sólo en términos de conocimientos complejos, sino desde sentidos individuales y colectivos orientados a la transformación social;
- apuntar no sólo a las destrezas y habilidades para aplicar conocimientos y metodologías, sino que puedan ser ciudadanos -profesionales- capaces de comprender la complejidad del mundo actual, partícipes en procesos de re-creación cultural;
- sostener las complejas vinculaciones entre teoría y práctica en los procesos formativos, dado que se habilitaría así un interjuego entre la complejidad del mundo actual con las dimensiones de la docencia.
Un aspecto central a tener en cuenta es constituir formatos de trabajo que apunten a ciclos reflexivos que se retroalimentan a partir de la construcción colectiva de trayectorias e itinerarios en los que, a partir de los aportes de cada uno, constribuyan a una cultura institucional de aprendizaje cooperativo. Un primer paso es poner en cuestión expectativas, convicciones y posicionamientos que los docentes y los equipos sostienen, a veces de modo inconsciente, desarticulado y hasta de modos contradictorios.
La finalidad del trabajo, es proponer algunos ejes de debate para pensar posibles recorridos en la construcción del oficio de aprender a ser docente, que habiliten nuevas preguntas y que colaboren a repensar la vida en las aulas. Una cuestión clave aquí es problematizar las maneras en que se generan las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje que interpelen los modos de transmisión cultural en general, y la formación de ciudadanía en particular; asumiendo cotidianamente procesos que posibiliten a los estudiantes comprender la complejidad del mundo en el que viven, e intervenir posicionándose críticamente como ciudadanos activos.

Autores primarios

María Pía Barrón (FCH - NEES - UNCPBA) Judit Goñi (FCH NEES - UNCPBA) Adriana Pinna (FCH - NEES - UNCPBA)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×