4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

TRABAJO DOCENTE EN ESCUELAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: TENSIONES ENTRE “LO SOCIAL” Y “LO PEDAGÓGICO”

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje I: Justicia social, democracia y educación pública

Descripción

PALABRAS CLAVE:
• Trabajo Docente
• Políticas públicas
• Contextos de desigualdad
• Cotidianidad escolar

RESUMEN:
Esta ponencia se desprende de un trabajo colectivo, en el marco del proyecto UBACyT “Prácticas cotidianas y políticas socioeducativas: nuevas configuraciones y “usos” de la diversidad en contextos de desigualdad” y del proyecto UBANEX “Experiencias escolares, prácticas cotidianas y trayectorias educativas de niños y jóvenes en el Sur de la CABA. Aportes al Centro de Documentación “Mariposas Mirabal” del CIDAC”, dirigidos por María Rosa Neufeld y Maximiliano Rúa respectivamente.
A partir de cuatro años de trabajo de campo en escuelas primarias y secundarias estatales del sur de la Ciudad de Buenos Aires, fuimos identificando la forma en que los y las docentes dan sentido a su trabajo relacionalmente con el contexto de desigualdad en el que este se desarrolla.
Tanto en las entrevistas, como en las charlas informales y los intercambios realizados en la cotidianeidad escolar, los y las docentes, han apelado sistemáticamente al “amor” o la “vocación” al referirse a su trabajo y su quehacer diario en las escuelas. Como otros trabajos han ya identificado, estas apelaciones aparecen casi como condición necesaria para la profesión; en las escuelas en las que hemos trabajado, estas apelaciones cobran un sentido fuerte, en tanto serían el fundamento para trabajar con “estas poblaciones”, atravesadas por fuertes procesos de pauperización económica, enormes dificultades habitacionales y de salud, y distintos tipos de violencias asociadas. Los y las docentes realizan sus actividades fundándose no solo en los lineamientos estipulados por los diseños curriculares, sino en las necesidades de “estos chicos”, configurando formas particulares de concebir su trabajo.
Ante esto podemos preguntarnos, ¿qué tipo de actividades son explicadas o referidas al cariño, los vínculos personales con sus alumnos (y las familias de éstos), sus necesidades…? ¿Cuál es el trabajo docente? ¿qué se supone que debe hacer sí o sí una maestra o un maestro para considerar que ha realizado su trabajo? ¿qué otras actividades que se desenvuelven en ese marco son “optativas” o promovidas de forma ad hoc? ¿quién las promueve? ¿de qué forma? ¿puede desarrollarse ese núcleo necesario de actividades sin aquellas otras? ¿son esas otras “periféricas” o “secundarias”? ¿según quién? ¿en qué contextos?
Estas actividades diversas han tendido a traducirse en el campo en una tensión entre “lo educativo” y “lo social”. Lo primero asociado a procesos pedagógicos de transmisión de contenidos (escolarmente organizados) por parte de los docentes hacia los alumnos. Lo segundo es “todo lo demás”: viajar, hacer talleres de padres, tomar la merienda, organizar los recreos, tener asambleas, repartir zapatillas, crear grupos de whatsapp, paros docentes… Me refiero a una “tensión” en tanto no se expresa como un corte absoluto entre diversas prácticas, sino una demarcación y transgresión constante de los límites entre ambas dimensiones del trabajo docente, aunque en este caso siempre anudadas al contexto social y económico de trabajo, a la población que asiste a la escuela.
A su vez, me interesa llamar la atención sobre los procesos estatales que coayudan a construir miradas dicotómicas a partir de políticas públicas que organizan y segmentan temporal, espacial y económicamente de forma distinta las diversas actividades que ocurren en las escuelas y alrededor de la educación de los niños y niñas. Considero que esta políticas y la forma en que son puestas en práctica no solo conllevan ideas específicas sobre las necesidades de los diversos grupos de la población, sino también concepciones acerca de qué es (y qué no) el trabajo docente per sé.
En este trabajo entonces, me posiciono desde un enfoque etnográfico centrado en la cotidianidad escolar, y me focalizo específicamente en las diversas actividades que involucra el trabajo docente, y los diversos niveles de visibilización y legitimidad que cobran en el campo.

Autor primario

Laura E. López (Programa de Antropología y Educación. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×