4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

La historización como estrategia de construcción de objetos de estudios para la formación docente

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje III: Procesos de investigación en formación y evaluación en la Educación Superior: objetos de indagación y estrategias metodológicas

Descripción

Institución: Instituto para el estudio de la Educación, La Sociedad y el Lenguaje [IELES], Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional de La Pampa [UNLPam], República Argentina.

Eje III: Procesos de investigación en formación y evaluación en la Educación Superior: objetos de indagación y estrategias metodológicas

Este trabajo pretende reflexionar sobre la riqueza metodológica de la historización de los objetos de estudio. En particular, discutir sobre su aporte a la construcción de nuevas líneas de investigación, problemáticas y configuración de espacios de resultados. Para esto se toma como eje estructural el trabajo de investigación sostenido por más de 10 años del equipo sobre concepciones de aprendizaje en carreras de formación docente.
Este camino empieza en el año 2005 con la tesis Maestría de María Ema Martin sobre factores motivacionales en el cambio conceptual en estudiantes universitarios de formación docente, codirectora del equipo, hasta el proyecto actual “Las condiciones del aprendizaje: aspecto estructural de las concepciones de aprendizaje en los docentes. Un estudio en educación secundaria y universitaria” dirigido por la Dra. Diana Martín (Universidad Nacional del Comahue) y codirigido por Mgr. María Ema Martin (Universidad Nacional de La Pampa).
De manera sucesiva, cada proyecto generó un espacio de resultados y un agrupamiento de categorías de descripción que habilitó el diseño del próximo proyecto y dimensión de las concepciones de aprendizaje como objeto de estudio holístico. De esta manera, se fue complejizando el abordaje del objeto de estudio y sufriendo transformaciones hasta incluir dos niveles educativos y encuadres teóricos multidisciplinares. Esto posibilitó focalizar aspectos del fenómeno aprendizaje que inciden en las concepciones de aprendizaje y relevar variables que inciden los aprendizajes que se promueven en la Universidad.
Siempre la perspectiva metodológica fue la fenomenográfica, como todo enfoque cualitativo, la clave es comprender y establecer relaciones entre el sujeto que experimenta y el objeto – lo experimentado-. Estudiar los fenómenos de la realidad desde lo que los sujetos construyen, experimentan, vivencian resulta una alternativa posible de generar nuevas miradas, conocimientos sobre los objetos de estudio (Martin, Iglesias y Farías, 2016). La experiencia es definida a partir de esa relación. Así las formas de experimentar, las categorías de descripción que las exponen, el espacio de resultados que las organizan y los aspectos estructurales y referenciales que las componen con conceptos clave del enfoque (Fernández y Comunetti, 2018).
Se llama categorías de descripción al conjunto de elementos que dan cuenta de la forma en como un fenómeno es experienciado (Gonzalez Ugalde, 2014). Estas se organizan de un modo lógico y ordenado. Son presentadas en un espacio de resultados de modo tal que reflejen grados crecientes de comprensión los modos de experimentar el fenómeno estudiado. El propósito de los estudios fenomenográficos es construir categorías de descripción que emerjan especialmente desde los datos. Esto implica un proceso espiralado de análisis que permita el diálogo permanente entre empírea y marcos teóricos de la investigación (Iglesias y Fernández, 2017). Se prefiere el uso de entrevistas semiestructuradas pues ofrecen recorridos más acotados según la intencionalidad del equipo de investigación. Se pretende que dichas entrevistas muestren descripciones verbales amplias sobre el objeto en cuestión.
Cada proyecto de investigación es reflejo de la complejidad de los modos alternativos de experienciar el fenómeno por los actores contactados y hace a la riqueza explicativa que ofrece el diseño metodológico. La consideración de las experiencias singulares de los sujetos ha promovido la construcción de nuevas categorías y el enfoque fenomenográfico permitió acercarnos a la conformación de categorías de análisis propias de las voces de los docentes, sus experiencias y sentidos (Martin, Iglesias y Fernández, 2018). El trabajo sistemático sobre su comprensión habilitó la configuración de objetos de estudios científicos que de modo recursivo se presentan objeto de aprendizaje para el equipo de investigación. La dialéctica entre aprendizaje, ciencia y formación ha tensionado el trabajo cotidiano de los profesores universitarios entrevistados y el de este equipo de investigación. Dar cuenta de este proceso es el desafío de esta ponencia.

Palabras clave: fenomenografía – objeto de estudio – aprendizaje – concepciones – metodología de la investigación

Bibliografía
Martin, M.E., Iglesias, A.I, Fernández, M.N. (2018). Las condiciones de aprendizaje como objeto de estudio; los objetos de estudio como condiciones de aprendizaje. VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Rio Negro.
Fernández, M.N y Comunetti, V. (2018). La presencia de procesos reflexivos en la construcción de objetos de aprendizaje en el ciclo orientado de la educación secundaria. De la omisión a la transformación del aprendiz VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Rio Negro.
Gonzalez Ugalde, C. (2014). Investigación fenomenográfica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14): 141-158.
Iglesias, A. I.; Fernández, M. N. (2017). Tiempos de aprendizaje y tiempos de organización formal: ¿tensión latente o complejidad plausible? En Román Cao, E., Porras Salvador, M, Madrigal Castro, A. D., Medina Zuta, P. (comp.) Epistemología y práctica educativa en las instituciones de educación superior. (Pp. 71 – 90). Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mexicali: México.

Autores primarios

Prof. Maria Ema Martin (IELES, FCH, UNLPAM) Prof. Alicia Isabel Iglesias (IELES, FCH, UNLPam) Prof. María Noel Fernández (IELES, FCH, UNLPam)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×