4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Disputas y procesos de apropiación en torno a la prédica ruralista de las escuelas de alternancia

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 11: Conocimiento y educación en contextos rurales (Modalidad cerrada)

Descripción

Propongo compartir reflexiones a partir de los avances realizados en el marco del proceso de investigación de mi tesis de doctorado, donde analizo los proyectos institucionales de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFAs) en relación con las trayectorias educativas y laborales de sus egresados. Pretendo dar cuenta de los sentidos que se ponen en juego sobre el mundo rural y el territorio en algunas de estas escuelas localizadas en la provincia de Chaco. Para ello parto del supuesto de que lo rural, como noción polisémica, es concebido en base a significados que no necesariamente se reproducen en la prédica ruralista que asumen esas instituciones educativas.
La escuela tradicionalmente ocupó un lugar de mediación entre el mundo rural y el urbano, ya que ha estado asociada a expectativas de ascenso social y a la habilitación de oportunidades de progreso en el tránsito hacia la ciudad. En ese sentido, cuando el acceso a la educación resultó ser una estrategia efectiva tuvo efectos concomitantes con la lógica des-territorializadora del capital. Sin embargo, las escuelas rurales de alternancia (EFAs) surgieron con el propósito de fomentar el arraigo de los jóvenes en sus territorios y contrarrestar los procesos de despoblamiento.
La propuesta político-pedagógica del movimiento de alternancia se apoya en un discurso que promueve y reivindica la ruralidad como un valor, donde se pone el acento en la necesidad de preservar el arraigo de las familias campesinas o de pequeños productores. Sin embargo, suele constatarse que entre los jóvenes egresados prevalece la expectativa de lograr una rápida inserción laboral a través de la incorporación a las fuerzas de seguridad, o la proyección de estrategias que implican la fijación de la residencia en los centros urbanos y el abandono de las actividades agropecuarias. A partir de estas consideraciones me propuse indagar acerca de cómo esa prédica ruralista logra interpelar las expectativas de quienes egresan, en términos de su capacidad para orientar sus trayectorias y promover formas de territorialidad contra-hegemónicas.
Desde la decisiva expansión del capitalismo la emergencia de una cuestión social instaló una serie de tópicos recurrentes, como la migración y la relación rural-urbana, generalmente asociados a la preocupación de las clases dominantes en los centros urbanos. En ese sentido considero necesario analizar este discurso atendiendo a los diferentes contextos y modos de apropiación y de expresión en prácticas específicas. Es decir, interrogarnos en torno a qué diferencias podemos identificar entre la prédica ruralista de la primera mitad de siglo y sus manifestaciones contemporáneas, entre las que se cuenta, entre otras, el discurso promovido desde las EFAs.
En el escenario de fin de siglo XX, en el contexto de la hegemonía neoliberal, la prédica ruralista por un lado recrea un discurso conservador vinculado a mecanismos de control de la movilidad espacial para descomprimir los niveles de conflicto en las ciudades. Sin embargo, en esta etapa lo rural también asume un carácter contrahegemónico y aparece como proyecto de vida y de alternativa al modelo de los agronegocios. Ambos sentidos persisten en la actualidad y están presentes de manera específica en cada experiencia de educación rural que promueven las EFAs. Esto conlleva la necesidad de problematizar cierta noción de homogeneidad vinculada a la pedagogía de la alternancia como un sistema. Si por un lado constituye una propuesta pedagógica que remite a un conjunto de estrategias específicas orientadas por un propósito, las experiencias particulares evidencian una gran heterogeneidad en función de los procesos históricos específicos que determinaron su contexto de origen y desarrollo.

Esto resulta particularmente sugerente para avanzar en una caracterización de los proyectos institucionales, sobre todo considerando el hecho de que las EFAs se enmarcan en una modalidad que las define como instituciones educativas públicas de gestión privada. En ese sentido, el movimiento de alternancia no solo expresa una gran heterogeneidad de experiencias a nivel nacional, lo que se traduce institucionalmente en diversas modalidades de gestión, sino también en el plano local y regional al considerar los procesos que dieron origen y el desarrollo de cada escuela al interior del espacio provincial.
En la provincia de Chaco, las primeras EFAs fueron creadas en un contexto de cambios estructurales que tuvieron entre sus consecuencias más relevantes un proceso acentuado de despoblamiento rural. Ante la modernización de la producción agraria promovido a partir de la crisis del algodón, un amplio sector de la población rural se encontró cada vez con mayores dificultades para mantener su integración en ese circuito productivo, por lo que se revirtió la dinámica demográfica de las décadas anteriores y se aceleró drásticamente la tendencia secular a la expulsión o desplazamiento de los pequeños productores de las actividades agropecuarias.
Desde los años ochenta, con el retorno de la democracia, comenzaron a surgir experiencias organizativas entre los sectores desplazados por estos procesos. Los minifundistas y trabajadores rurales se convirtieron en protagonistas y promotores de los movimientos sociales conformados por un conjunto heterogéneo de actores que actualmente aparece referenciado como “agricultura familiar”, que abarca tanto a los pequeños productores, colonos o campesinos, como a las comunidades de los pueblos indígenas, los peones rurales, etcétera. El problema del acceso a la tierra se convirtió en el común denominador de las reivindicaciones agraristas de esos sujetos, ya sea que el objetivo apunte a la regularización de la tenencia, a la demanda por el acceso a la tierra fiscal disponible, o la defensa de los predios ocupados frente a la amenaza de desalojos.
Si asumimos una perspectiva que atienda a las consideraciones presentadas, la problematización de la prédica ruralista como discurso que orienta los proyectos institucionales de las EFAs debe atender necesariamente a las heterogeneidades que se expresan como resultado de procesos históricos específicos. En ese sentido sigo a Rockwell en su propuesta de historizar el análisis y tomar distancia de los enfoques reproductivistas que asumen un vínculo lineal entre escuela y clases sociales.

Autor primario

Mr Cesar Abel Gomez (Universidad Nacional del Nordeste)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×