4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Los usos de la inclusión: análisis a partir de documentos y entrevistas a actores políticos y técnicos (Uruguay, 2005-2017)

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

El presente artículo analiza el significante inclusión en el contexto de las políticas educativas desarrolladas en Uruguay a partir del año 2005, momento en el que el Frente Amplio asume el gobierno por primera vez, frente a los problemas de desigualdad vinculados a los procesos de fragmentación social y segmentación educativa. Desde la perspectiva del Análisis Político de Discurso, particularmente tomando como referencia los aportes de Ernesto Laclau (Laclau y Mouffe, 1987; Laclau, 1996; Laclau, 2004), se procura dar cuenta de la multiplicidad de construcciones de sentido en torno a este significante a partir de entrevistas realizadas a actores políticos y técnicos así como de documentos representativos de la política educativa nacional.
En el marco de esta perspectiva, el interés particular en las construcciones discursivas radica en la afirmación de que las mismas configuran sentidos e impactan en la subjetividad de los actores. Como señala Buenfil (1991), el discurso, en la medida en que es constitutivo de lo social, es el terreno de constitución de los sujetos. En este sentido, se hace énfasis en la forma en que se configura al sujeto de la educación a partir de los discursos de inclusión educativa.
Especialmente, el abordaje se realiza tomando como referencia cuatro propuestas de inclusión educativa desarrolladas en Educación Secundaria en el nivel de educación media básica: “Programas Aulas Comunitarias” (PAC), “Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico” (PIU), “Proyecto con horas de tutorías y profesor coordinador pedagógico” y “Propuesta 2016”. Desde este lugar se busca poner acento en los sentidos de la inclusión educativa con relación al formato escolar tradicional con el objetivo de visualizar las continuidades y transformaciones en el período 2005-2017.
Dicho trabajo pretende compartir algunos hallazgos de la tesis de maestría realizada, que tuvo como objeto de investigación analizar los discursos de las políticas de inclusión en Educación Secundaria con relación al formato escolar tradicional, haciendo énfasis en los sentidos que se construyen sobre los sujetos de la educación, así como en sus posibles aspectos alternativos desde una perspectiva de justicia.
El análisis realizado permite ubicar al significante inclusión como un “significante vacío” (Laclau, 1996), en tanto articula diferentes construcciones de sentido y convoca a múltiples grupos “minoritarios”, aunque los sujetos que viven en situación de pobreza ocupan un lugar central. Desde este lugar, se evidencian algunos efectos críticos del significante inclusión con relación a la concepción sobre el sujeto de la educación. Si bien las construcciones discursivas se ubican en una trama discursiva híbrida y estas deben ser analizadas en el contexto de cada propuesta de inclusión en particular, aún persisten algunos desafíos para diseñar y desarrollar políticas educativas en clave de justicia, concebida como la articulación entre el lugar de lo común a partir de la transmisión del patrimonio cultural que a todo sujeto le corresponde por derecho, y el reconocimiento de las diferencias. En este contexto, constituye un desafío la toma de distancia respecto a la “obsesión por el otro” (Skliar en Frigerio y Skliar, 2006) que se produce a partir de la clasificación y tipificación de ciertos grupos poblacionales, para transformarla en una preocupación por el otro, que en tanto anterior a lo conocido se aproxime a la hospitalidad (Derrida, 1999; Derrida y Dufourmantelle, 2000).

Palabras clave: Discurso - Inclusión educativa - Formato escolar – Sujeto de la educación - Justicia

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×