4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Políticas de terminalidad educativa en Argentina: aproximaciones a la construcción de un estado del arte acerca del Plan FinEs

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

Políticas de terminalidad educativa en Argentina: aproximaciones a la construcción de un estado del arte acerca del Plan FinEs

El ingreso y la permanencia de los/as jóvenes en la escuela constituyen en la Argentina y otros países de la región, una preocupación central para quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones políticas orientadas a la atención de aquellos sujetstrong textos que históricamente fueron invisibilizados y excluidos del sistema de educación formal; ya que supone la creación de propuestas que propicien transformaciones en la organización, la cultura escolar, el currículum, la formación y el trabajo de los profesionales de la educación, con el objetivo de tornarlos equitativos y así lograr desnaturalizar la exclusión.
Esta ponencia se inscribe en estas discusiones. Difunde los primeros análisis realizados en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Políticas educativas, discursos y prácticas institucionales para la inclusión educativa en la Provincia de La Pampa”, desarrollado en la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
A partir de las herramientas heurísticas propuestas por Stephen Ball para el estudio de las políticas, la investigación propone analizar las articulaciones entre las políticas denominadas de inclusión educativa y los escenarios institucionales donde estas se traducen. Interesa conocer los modos en que se construyen los discursos en torno a la inclusión educativa en distintos niveles del sistema educativo pampeano: Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior.
Para ello –y desde una perspectiva de investigación cualitativa–se plantea un estudio de caso de tipo exploratorio. Se seleccionan para su abordaje tres políticas de inclusión educativa: El Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) y el Plan de Trabajo Institucional en el marco de los Institutos de Formación Docente (PTI). Nos preguntamos ¿Cómo se construyen en los documentos de los Programas los problemas?; ¿Cuáles son las interpretaciones que realizan los distintos actores del sistema de los documentos que circulan en los ámbitos jurisdiccional e institucional (coordinadores, equipos técnicos, directores, docentes, estudiantes, entre otros); ¿Cuáles son las mediaciones entre las instancias del nivel macro (que elaboran las políticas educativas) y el nivel micro (las instituciones donde se concretan)?; ¿Cuáles son las matrices ideológicas que operan en la retórica de la inclusión educativa?; ¿Qué características asume la concreción de estos Programas y/o Planes en las instituciones?; ¿Cuáles son las estrategias institucionales que se desarrollan para la concreción de las distintas líneas de acción de las políticas de inclusión en la jurisdicción?
En esta oportunidad, presentamos una primera aproximación a la construcción del estado del arte de una de las políticas en estudio: el Plan FinEs. El programa, iniciado en el año 2008, es una política de alcance nacional destinada a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no lograron finalizar sus estudios primarios y secundarios, financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. Se inscribe en la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) y se pone en marcha desde sus comienzos en dos etapas: la primera destinada a la atención de aquellos sujetos que finalizaron su educación secundaria sin acreditar espacios curriculares correspondientes al último año de escolaridad tanto en escuelas secundarias comunes, como de educación técnica o de educación de adultos; la segunda, pensada para jóvenes y adultos que no hubieran transitado la escuela primaria o secundaria en su totalidad.
Vale destacar que la política –a nivel nacional –se materializa en las jurisdicciones a partir de un modelo de gestión que articula las capacidades y acciones del Ministerio de Educación de la Nación, los Ministerios de Educación de las provincias y ciertas entidades conveniantes situadas en los contextos locales en los que el Programa se desarrolle: organizaciones sindicales, empresas, organismos públicos, asociaciones civiles, entre otros.
Se trata de una iniciativa que, debido a su expansión, generó en los últimos años un creciente interés entre quienes problematizan las políticas educativas y la educación de las juventudes. Al punto que actualmente asistimos a la existencia de “sub campos” reflejados en una diversidad de enfoques, sujetos, perspectivas de investigación y contextos abordados.
La exploración realizada a nivel nacional posibilitó advertir la presencia de estudios que privilegian los enfoques macropolíticos y micropolíticos. En líneas generales, se advirtió la multiplicación de trabajos focalizados en grandes contextos urbanos (Buenos Aires, La Plata, Córdoba) y la publicación de informes ministeriales nacionales, con evaluaciones de la política a diez años de su concreción, contextualizados también en grandes ciudades. Así, se comienzan a delimitar áreas de vacancia en el abordaje de la política en que se inscribe el estudio, como por ejemplo la escasa presencia de trabajos en contextos provinciales urbanos con poca densidad poblacional, como es el caso de la Provincia de La Pampa. En la jurisdicción, los estudios abocados al análisis de políticas de inclusión son recientes y en el caso puntual del Plan FinEs priorizan el abordaje de la denominada “primera etapa” del desarrollo del programa.

Palabras clave: terminalidad educativa, inclusión educativa, jóvenes, Plan FinEs

Autores primarios

Prof. Mariana Correa (CONICET- FCH-UNLPam) Marianela Aguilar (FCH-UNLPam)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×