Descripción
En este trabajo se busca describir los sentidos sobre el trabajo y la formación docente en contextos precarizados desde la mirada de estudiantes de profesorados del Partido de San Martín. Se sostendrá como hipótesis que, en condiciones sociales de desigualdad, incertidumbre, adversidades y precarización en general (Castel, 2014), y del trabajo docente en particular, hoy para muchos es una opción no sólo concurrir a los profesorados para formarse, sino que, fundamentalmente, apuestan por esta labor como un terreno que habilita la contestación a ciertas prácticas estatales que generan y profundizan desigualdades. En vez de la negación, los estudiantes en formación activan respuestas y disputan sentidos a través de la inventiva y la creación para apostar por la enseñanza en particular y por la educación en general. En efecto, en este trabajo nos preguntaremos por qué la docencia es un trabajo viable en un contexto de precariedad laboral, qué sentidos se le otorga al trabajo docente en tiempos de desigualdades, y bajo qué construcciones se sortean las adversidades en sus formaciones en momentos donde la fragmentación socio educativa hace esplendor y las estrategias de gobierno, que alientan el emprendedurismo, suponen una sobrecarga que recae sobre la comunidad educativa en general, y sobre los docentes en particular.
Los sentidos que aquí se describen son considerados como no individuales ni personales, tal como sostiene Deleuze (1994), sino que son las emisiones de las singularidades, verdaderos acontecimientos trascendentales, y que presiden la génesis de los individuos y de las personas. Así el sentido “sería entonces irreductible a los estados de cosas individuales, y a las imágenes particulares, y a las creencias personales, y a los conceptos universales y generales” (p.20). Aquí nos detenemos en los desplazamientos de los sentidos (Barthes, 1981), es decir, esos sentidos en sus dinámicas específicas en los profesorados que expresan las creencias personales y generales sobre el trabajo y la formación docente en tiempos de precarización, desigualdad, y en ocasiones, exclusión. De esta forma, el estudio se desarrolla a través de una propuesta metodológica cualitativa exploratoria; esto es, la realización de entrevistas en profundidad a estudiantes de primer año de un profesorado del Partido de San Martín que se vienen realizando desde el 2018 hasta la actualidad, estudiantes que reconocen a las dinámicas de desigualdad gestadas desde las propias políticas del Estado, simbolizando a su formación y futura profesión como una vía para luchar y resistir.
Algunos de los resultados que mostraremos, tendrán que ver con que las ideas de los estudiantes se posicionan y le dan sentido a una formación y a una práctica docente considerada y puesta en acción como posibilitadora de respuestas y propuestas a las situaciones desfavorables que aquejan a nuestras realidades educativas, siendo posicionada de esta forma la docencia como una profesión que, si bien no garantiza una serie de condiciones materiales debido a los procesos de precarización laboral que encuentran su expresión en salarios insuficientes y condiciones de trabajo adversas, habilita un campo para el despliegue del ejercicio de luchas y acciones contra un Estado que, desde la mirada de los propios estudiantes, se caracteriza por estar ausente. Esa ausencia se manifiesta en los estudiantes desde la despreocupación por el estado material de las escuelas, la precariedad de las condiciones laborales de la docencia, la falta de recursos, y una indiferencia respecto del bienestar en general. Será de carácter central el cuestionamiento que en este trabajo realizaremos a estas ideas respecto de un “Estado ausente y despreocupado”, poniendo en juego para ello el entendimiento del contexto actual como resultado de un proceso de cambio hacia nuevas dinámicas de gobierno que suponen nuevas racionalidades y tecnologías de gobierno (Foucault, 2007; Rose, 1996; Grinberg, 2008; Langer, 2017).