4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

“Una escuela que se mueve y altera en función de aprendizajes”

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

Palabras claves: forma escolar, aprendizajes, trayectorias escolares, alteraciones, experimentación pedagógica.
La presente ponencia se desprende de una investigación que se viene efectuando para la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Fondo Sectorial de Educación (FSED) y Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y parte de un trabajo colectivo, que se está realizando por parte de los integrantes del grupo de trabajo: Alteraciones a la forma escolar y producción de política educativa desde la experimentación pedagógica en el cotidiano escolar , integrado por maestros de educación primaria, docentes, estudiantes y egresados de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). El grupo tiene por objetivo integrar y articular estas procedencias para investigar, sistematizar y producir conocimientos desde las prácticas pedagógicas concretas que se proponen alteraciones a la forma escolar.
Nuestra investigación, se centra en la indagación de las implicancias que tienen las alteraciones a la forma escolar producidas por el colectivo de una escuela pública uruguaya en los trayectos de los alumnos en relación a los aprendizajes. Advirtiendo a su vez, la práctica educativa que se viene dando en este centro, en la que se gesta determinada experimentación pedagógica que altera ciertos componentes de lo escolar, apostando a una mejora de aprendizajes, buscando garantizar el derecho a la educación.
La relevancia del tema de investigación, se encuentra en el hecho de poner foco sobre la cuestión de los aprendizajes. A partir de este estudio, podemos cuestionarnos si la forma escolar surgida en la modernidad para dar respuesta a lo educativo ha tenido tanto “éxito” hasta nuestros días ¿qué es lo que llevaría a pretender modificarla?
Pensar en ello, supone atender a Flavia Terigi (2007, p. 63) cuando menciona “el fracaso de los que no fracasan”, aludiendo a que un número creciente de niños que culminan los niveles escolares, realizan aprendizajes de baja relevancia que llevan a cuestionar la posibilidad de continuar sus estudios tanto dentro como fuera del sistema educativo.
Se conoce que en determinado momento histórico, el modo de organizar lo escolar, posibilitó el acceso de todos los sujetos a lo cultural, actualmente, es evidente, que el pasaje de todos los niños por la escuela, presenta una relación que marca diferencias con respecto a los aprendizajes adquiridos, dejando la impresión de que algunos que transitan por el ámbito escolar, “fracasan aunque no fracasen”, convirtiendo de ese modo a la escuela en un sitio dónde los aprendizajes son parte de un trayecto lineal y uniforme en el tiempo, propios de una institución escolar organizada para tramitar la enseñanza.
Por otra parte, en el sentir colectivo, parece existir una especie de denominador común que establece un vínculo casi asimétrico entre pobreza y educación. Hoy, al hablar de inclusión en las escuelas, parecería que esos sujetos a los que la forma escolar no atiende en términos de justicia, están en la escuela y obtienen aprendizajes que distan de ser los esperados, o se encuentran por fuera, culpabilizados de “su fracaso”.
Las condiciones que se establecen actualmente para la infancia, requieren advertir que existen ciertos condicionantes sociales, que condenan a la imposibilidad de aprender por el sólo hecho de ser pobres.
Desde nuestra óptica, apostamos con este trabajo, a contribuir a poder mirar a los sujetos desde la posibilidad, “(...) una postura innegociable si se pretende una educación para todos. Sin desconocer lo social (y todo lo que podría hacerse desde diferentes ámbitos para mejorar las condiciones de la infancia), se debe asumir una postura que dé cuenta de las responsabilidades que se tienen como maestros, reconocer que existen cuestiones pedagógicas que también pueden determinar el fracaso de los niños en la escuela” (Stevenazzi y otros, 2018, p.51).
Viendo desde esa postura, que “(...) el fracaso escolar como fenómeno educativo no implica desconocer las relaciones que existen entre procesos y condiciones del entorno social y fracaso escolar; implica no renunciar a explicar «[...] de qué manera, bajo qué condiciones, por medio de qué mecanismos, específicamente pedagógicos, se produce dentro de las escuelas el fracaso de los niños» (Baquero y Terigi, 1997, p.108)” (Terigi y Wolman, 2007, p.63).
La cuestión de lo escolar, su estructura, sus modos de organización, es un tema que a lo largo del tiempo resulta, por tanto, revelador para dar cuenta lo que acontece en las instituciones educativas por las que se transita. Muchas veces, ante los no aprendizajes por parte de algunos niños, se suelen depositar las causas en el afuera.
Por ello, el descubrir ciertos movimientos que están gestándose en algunas escuelas uruguayas, en dónde comienzan a interrogarse algunos elementos de lo escolar, llevaría a dar cuenta de otras formas en las que se puede transitar la enseñanza. Ese proceso de experimentación pedagógica, que surge de diferentes colectivos hace visible un contraste con la forma escolar hegemónica que tensiona y produce determinados efectos en los sujetos. Estos movimientos provocan ciertas rupturas con la conceptualización de forma escolar, la cual refiere a: “(…) marcas que organizan y producen las formas de hacer dentro de las instituciones escolares, como la separación del niño de su familia, la reunión de niños dentro de un mismo sitio y en un mismo horario para llevar adelante actividades formativas comunes que son comandadas por docentes, la diferenciación de contenidos así como su organización, o la fragmentación de la jornada relativa a lo escolar en tiempos y espacios, entre otras. Identifica modalidades, tiempos, espacios, ritmos, formas (…)” (Gutiérrez y Píriz, 2001, p. 5).
Desde las prácticas educativas, se distingue la presencia de micropolíticas, evidenciando cómo estas son una “dimensión fundamental del cambio escolar, un núcleo central de la mayoría de los enfoques de la reestructuración” (Blase, 2002). Con ella se permitirá visionar ciertas estructuras democráticas y procesos que llevan a la toma de decisiones en los centros, que implican un consenso, conflicto, tanto a nivel grupal como individual, permitiendo alterar el contenido de lo político en base a su contexto, dejando en evidencia una política implementable específica como expresa Merilee Grindle (2009).

Autores primarios

Ms María Victoria Díaz Reyes (FHCE- UDELAR. Grupo de trabajo e investigación forma escolar) Mr Juan Pablo García Lerete (FHCE- UDELAR. Grupo de trabajo e investigación sobre forma escolar) Ms María Fernanda Settimano (FHCE- UDELAR. Grupo de trabajo e investigación sobre forma escolar.)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×