4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

El cuerpo como signo de distinción. Resultados de un estudio socioeducativo desde la perspectiva de jóvenes de dos escuelas secundarias urbanas periféricas.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 14: Trayectorias, experiencias, cultura y cotidianeidad escolar (Modalidad cerrada)

Descripción

Palabras clave: cuerpo, emociones, jóvenes, violencias, trayectorias educativas
A través del siguiente escrito se presentan parte de los resultados obtenidos en un estudio socioeducativo cuyo propósito consiste en caracterizar la socio-dinámica de la estigmatización en la vida escolar centrándose en las experiencias corporales y emocionales de las y los jóvenes estudiantes como mediadoras de las interacciones cotidianas.
La investigación cualitativa en la que se encuadra esta ponencia es de carácter exploratorio y surge como producto de una beca UBACyT de doctorado que integra una línea de trabajo que viene desarrollando el equipo dirigido por la Dra. Carina Kaplan desde el año 2005. El corpus empírico está conformado por cuarenta entrevistas en profundidad y cuatro entrevistas grupales (focus group) realizadas a estudiantes de dos establecimientos de gestión estatal ubicadas en una zona urbana periférica de la Localidad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se sostiene desde esta línea investigativa la necesidad de promover desde la sociología de la educación un mayor acercamiento a un análisis de las experiencias emocionales que median en las prácticas de convivencia, así como también a los significados otorgados al cuerpo tratado socialmente para lograr un abordaje de las conflictividades y las violencias que forman parte de las trayectorias educativas de las y los jóvenes.
En las sociedades latinoamericanas, y particularmente en la argentina, a partir del deterioro originado en la década del 90 y profundizado con la crisis del 2001 (Bracchi y Gabbai, 2009), a lo que se suma una nueva oleada de políticas neoliberales en los últimos años, el crecimiento de la marginación de una gran parte de la sociedad, la degradación de la condición social de determinados sectores, el crecimiento del índice de desocupación y el aumento de la violencia se encuentran entre los principales costes sociales del escenario que hoy nos toca vivir. El resquebrajamiento y la fragmentación social, de este modo han dejado marcas profundas en la experiencia vital de jóvenes cuyas trayectorias sociales están signadas por la exclusión, la falta de oportunidades, la violencia institucional y la estigmatización social. Al mismo tiempo, este grupo es objeto de temor y depositario de la incertidumbre social.
En este contexto se van componiendo las trayectorias educativas de las y los jóvenes, a partir de las relaciones que establecen con pares y adultos, tanto dentro como fuera del escenario escolar. Dichas interacciones se ven signadas por aspectos tanto corporales como emocionales.
El análisis de los testimonios de jóvenes atravesados por condiciones materiales y simbólicas de marginalidad urbana, permite interpretar ciertos rasgos corporales que funcionan como signos de humillación y auto-humillación. La convivencia entonces, se enmarca en un entramado de vínculos sociales cuya matriz emocional se codifica y decodifica a través del lenguaje de los cuerpos (Kaplan, 2013). Las conductas, expresiones y signos corporales de las y los estudiantes de sectores subalternos entran en conflicto con el orden establecido, desbordando los modelos de juventud aceptados en otros ámbitos. Las expresiones estigmatizantes y racistas que tienen lugar a partir de ello en el cotidiano escolar, en las redes sociales y en otros espacios de socialización que transitan las y los jóvenes, portan signos de un muro afectivo que marca proximidades físicas y distancias simbólicas entre individuos y grupos (Kaplan, 2016). Esto funciona como un elemento legitimador de los discursos de la doxa que etiquetan y estigmatizan.
A lo largo de este trabajo se pretende arribar a una serie de reflexiones que ubican al cuerpo en sentido amplio como signo de distinción, promoviendo una diferenciación entre grupos en una configuración particular. Surge así el concepto de racismo del cuerpo, que se expresa en los modos de interacción escolar en la que unos grupos se creen superiores y subsumen a quienes consideran de menor valía social a partir de ciertos rasgos físicos.

Autor primario

Ezequiel Szapu (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×