4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

PERCEPCIÓN CIUDADANA E INDICADORES SOCIOEDUCATIVOS DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN, PCIA. DE BUENOS AIRES. HACIA UNA CARTOGRAFÍA DE LA DESIGUALDAD

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 14: Trayectorias, experiencias, cultura y cotidianeidad escolar (Modalidad cerrada)

Descripción

El presente trabajo se desprende de una investigación llevada a cabo por el equipo de cátedra de Sociología de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata a cargo del Dr. Luis Porta, en el marco del Segundo Informe de la red Mar del Plata entre todos. Dicha red es una iniciativa conformada por entidades representativas de la sociedad civil de la ciudad de Mar del Plata compuesta por universidades, colegios, consejos profesionales, cámaras empresariales, entre otros. No representa una ideología partidaria particular, sino que busca aportar datos e información para toda la comunidad marplatense. En el Segundo Informe, confeccionado en el año 2018, se convocó al equipo para trabajar en el indicador Educación. Allí recuperamos, mediante 1405 encuestas, la percepción ciudadana respecto al ámbito educativo, luego abordamos los datos que se desprenden de los organismos oficiales del Estado y por último entrecruzamos la información obtenida con otros indicadores del informe: conectividad, gestión pública, cultura etc. Dicho trabajo arrojó una visión socioeducativa del partido de Gral. Pueyrredón compleja que nos permite observar y analizar potencialidades y falencias del sector objeto de estudio. En especial en lo que respecta a la condición desigual que asume la educación en las variopintas zonas urbanas y rurales de Mar del Plata y Batan, centralmente.
Si bien es cierto que ha habido innegables avances en las tasas de escolaridad, sin embargo, viejas y nuevas desigualdades se siguen verificando en la educación argentina. Desde una perspectiva de largo plazo podemos afirmar que la desigualdad continua siendo una de las características más persistentes.
En términos conceptuales consideramos a la desigualdad, no como un concepto unívoco o unidimensional, sino que se constituye en “en un fenómeno relacional, multidimensional referido a la distribución diferencial de recursos, entornos, capacidades y oportunidades entre individuos, grupos e instituciones de una sociedad” (Kaplan y Piovani, 2018:222).
Sin duda se trata de una cuestión económica, pero también es un ordenamiento sociocultural. En este sentido, Therborn sostiene que las expresiones de la desigualdad remiten, entonces, “a las condiciones materiales objetivas como a las constricciones simbólico-subjetivas de producción de las existencias individuales y colectivas” (2015:9).
Quienes concebimos a la educación como derecho social y como un derecho humano en oposición a la idea de educación como servicio y como objeto de mercantilización, comprendemos que es central abordar la desigualdad educativa no solo desde los indicadores nacionales, o desde perspectivas teóricas-conceptuales, sino que apostamos por la reflexión profunda de los propios contextos particulares en donde desenvolvemos nuestra práctica como investigadores y como docentes. Así, recuperar, mediante el informe de Mar del Plata entre todos, variables sobre el sistema educativo municipal se vuelve necesario y pertinente al mismo tiempo.
Asimismo, siendo nosotros parte de la cátedra Sociología de la Educación en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en este trabajo compartiremos la manera en la cual estos informes de investigación son recuperados a lo largo de la cursada y cómo se amalgaman en las diversas tramas que componen el nuevo programa de la asignatura. El mismo apunta, entre otras cuestiones académicas, a problematizar diversas dimensiones del campo educativo desde una mirada sociológica-investigativa con la intención de co-producir junto con los estudiantes abordajes teóricos y prácticos alternativos estimulando propuestas de investigación que articulen ambos campos de conocimiento.
La asignatura en cuestión se dicta, actualmente, para la Licenciatura en Sociología como seminario optativo, pero a partir del año 2019 es parte constitutiva de la oferta curricular de la carrera de Ciencias de la Educación de nuestra Facultad. El programa de Sociología de la Educación ha sido re-elaborado en vistas a enriquecer la nueva carrera re-abierta tras 43 años de haber sido clausurada por la última dictadura cívico-militar. De allí también la importancia que asume visibilizar la re-apertura de la carrera y la manera desde la cual nos posicionamos los cientistas sociales respecto a un objeto de estudio tan complejo y dinámico como es el educativo.

Palabras clave: Sociología de la Educación; Desigualdad Educativa; Gestión Pública; Indicadores Socioeducativos.

Referencias Bibliográficas.
Kaplan, C. y Piovani, J. I. (2018) “Trayectorias y Capitales socioeducativos” en Piovani, J. I. y Salvia A. La Argentina en el siglo XXI cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires. Siglo XXI.
Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires. FCE.

Autores primarios

Dr Luis Porta (CIMED-UNMDP-CONICET) Prof. Eduardo Devoto (UNMDP-GIEDHIS)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×