4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Las experiencias escolares de los adolescentes en un contexto de desigualad y cambio

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 14: Trayectorias, experiencias, cultura y cotidianeidad escolar (Modalidad cerrada)

Descripción

Comprender las experiencias escolares de los adolescentes en un marco atravesado por la desigualdad social inherente a nuestras sociedades y las mutaciones derivadas del desarrollo de los tiempos neoliberales y del propio devenir de la institución escolar es el reto nuestra investigación. Abordaremos los sentidos, significados y percepciones que otorga el alumnado a su estancia obligatoria por la escuela: encontraremos como los hallazgos de la sociología crítica de la educación siguen siendo relevantes aunque las configuraciones de las relaciones entre las culturas sociales y la cultura escolar se han modificado.

Las experiencias escolares es un objeto de estudio versátil, que nos posibilita por un lado, acercarnos a las percepciones, opiniones y concepciones, tomando al sujeto como principal constructor de significados y condicionado por los diferentes espacios sociales y por los grupos a los que pertenece (Dubet y Martuccelli 1998; Willis 2008); y por otro, ahondar en fenómenos ampliamente estudiados por la Sociología de la Educación, entre otros: socialización y adaptación escolar, reproducción, meritocracia, orden social, habitus de clase y diferencias de género, etc.

Como todo proceso social y educativo las experiencias escolares constituyen una esfera dinámica, relacional y multidimensional que se configura en contextos dialécticos de cambio y reproducción.

Entre otros factores que condicionan la realidad socioeducativa: actualmente el rendimiento académico es el centro de diagnósticos e interpretaciones que buscan encontrar “la fórmula” correcta, en un marco político que acepta, sin apenas resistencia, una racionalidad economicista basada en tópicos como la eficacia y eficiencia (Angus 1993, Ball 1997).

Las reformas del siglo XXI parten del supuesto de haber logrado la igualdad de oportunidades (a través de la universalización de la escolarización obligatoria) sustituyéndola por la equidad (Cabrera Montoya 2016), desarrollando en el interior del sistema educativo procesos de diversificación y selección centrados en la competencia y gustos individuales, lo que ha profundizado la función legitimadora del sistema educativo, desplazando la selección social al interior del sistema.

Las transformaciones socio-económicas han profundizado las desigualdades y han debilitado la función económica del sistema educativo como garante de la movilidad social intergeneracional y del acceso exitoso al mercado de trabajo. Los certificados escolares siguen siendo un instrumento necesario pero no suficiente. Se han tambaleado los mecanismos y estrategias de reproducción social por parte de las familias, reforzando la importancia del capital social. La clase media se siente más vulnerable y menos segura de la reproducción a través de la escuela (Boltanski y Chiapello, 2002: 25-26); los sectores populares siguen teniendo mayores dificultades de rentabilizar los estudios y ello a pesar de un claro acercamiento a los valores y formas representadas por la cultura escolar (Pérez Sánchez et.al 2014; Alonso Carmona 2014; Martín y Bruquetas 2014).

El reforzamiento de la función socializadora de la educación escolar, particularmente de la educación secundaria, como fruto de las presiones exteriores pero también interiores (Dubet 2007), es asumida con resistencia por parte de un profesorado que lo percibe como una muestra más de la devaluación de su profesión. Además, el profesorado considera que los resultados académicos dependen mayoritariamente del alumnado (esfuerzo, motivación, implicación escolar…) y de su familia (dedicación a sus hijos, implicación escolar…) (Cabrera Montoya et al 2012).

Los procesos de socialización familiar también se han transformado, son más débiles y están atravesados por el individualismo de una sociedad caracterizada como de riesgo (Beck 2006) y líquida (Bauman 2006). En este contexto, la finalidad de la socialización familiar por parte de las clases hegemónicas (Collet 2013) es lograr que sus hijos sean capaces de autoregular sus comportamientos, actitudes y valores; que construyan su propia vida en un mundo inestable y flexible, para lo cuál se activan todo un conjunto de agentes y recursos, desigualmente distribuidos.

El discurso escolar asume, al menos formalmente, que los estudiantes son sujetos activos, con una identidad particular, y no productos de la obediencia y la asimilación pasiva de la cultura escolar. La institución escolar, y la educación secundaria en particular, se instala así en un espacio contradictorio pues aboga por la diversidad y heterogeneidad pero su naturaleza y estructura tiende a la asimilación y la homogeneización (Tiramonti 2002).

El crecimiento expansivo de las tecnologías de la comunicación afecta a todo el mundo pero fundamentalmente a los jóvenes que se convierten en actores conectados a múltiples redes, que les facilitan acceso simultáneo a distintos mundos posibles (Reguillo 2012: 48-49), y que son interpelados por discursos y formas de aprendizaje muchas veces incompatibles con la institución escolar.

Tomando todos estos elementos como referentes, interpretaremos las posiciones, opiniones y percepciones de los chicos y chicas (estudio en San Cristóbal de La Laguna, Canarias, España) de diferentes grupos sociales sobre los sentidos de la escuela.

Autor primario

Carmen Nieves Pérez Sánchez (Universidad de La Laguna)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×