4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

El discurso narrado del alumnado de secundaria en relación a la visión del esfuerzo, la competitividad y las notas: el interés personal como eje legitimador.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 14: Trayectorias, experiencias, cultura y cotidianeidad escolar (Modalidad cerrada)

Descripción

En estudios anteriores se ha tratado de profundizar en los aspectos que construyen lo que hemos dado en llamar la cultura del esfuerzo (Santana, Betancort, Pérez y Cabrera 2018). Esta idea trata de construir uno de los aspectos centrales que hemos detectado en las experiencias escolares del alumnado de secundaria. Bajo una fuerte lógica rendimentista esta idea se vehicula en relación a la imagen del éxito educativo que a su vez se centra en la consecución de las mejores notas posibles y en la voluntad personal y/o interés del alumnado en esforzarse por lograr esos objetivos. La problemática se centraría en analizar la disposición del alumnado de secundaria en relación a esta lógica descrita.
Para ello se presentarán los análisis preliminares de 6 grupos de discusión de alumnado de tercero de secundaria (15-16 años, aproximadamente), pertenecientes a centros educativos del municipio de La Laguna de las islas Canarias, en España. La confección de los grupos es heterogénea en relación a la posición social del alumnado, al tipo de centro, itinerarios y en algunos casos a su diferente rendimiento académico. El objeto de esta confección es el de tratar de captar la diversidad de miradas en relación a las diferentes realidades individuales e institucionales.
Por otra parte, una vez seleccionado los sujetos de cada centro educativo –contando con la ayuda de las orientadoras, equipos directivos y profesorado tutor de los distintos centros educativos-, se les ha propuesto diferentes temáticas para debatir en dichos grupos focales. Las temáticas generales presentadas en los grupos de discusión han tratado de fomentar en los sujetos una visión amplia de las diferentes realidades cotidianas en sus centros, entresacadas de análisis preliminares y de los factores de estudio que se realizaron en una investigación inicial a través de un cuestionario al alumnado de segundo curso de secundaria del curso académico anterior. Se pretendía incorporar en sus análisis ejes conceptuales que les motiven a construir su visión particular en relación a la interacción que desarrollan en su espacio institucional cotidiano. Así, las temáticas centrales para dichos grupos fueron: utilidad de la institución escolar, definición de un buen/mal alumno/a, definición sobre lo que es un profesorado ideal, expectativas escolares, interacción con familia… A raíz de estas ideas previas, el alumnado participante establecía sus percepciones y opiniones que finalmente eran atravesadas por multitud de visiones particulares que construían su modus vivendi en el entorno educativo.
A partir de esas temáticas, parte de la investigación realizada y que aquí se analiza, se centra en las concepciones que el alumnado expresa sobre el impacto que tiene en su experiencia escolar las cuestiones relativas al esfuerzo individual para lograr mejores o peores rendimientos y cuáles serían los factores que según su percepción se les atribuye a los diferentes aspectos que rodean su práctica escolar.
Para ello y a través del análisis de contenido del discurso de cada grupo y cada sujeto del grupo, utilizando como programa organizador el Atlas.ti, se construyeron diferentes categorías conceptuales o códigos que ayudaron a sistematizar el estudio. Así se han entresacado ocho categorías que regulan las aportaciones del alumnado y que serían las siguientes: alumnado ideal, conocimiento escolar, diversidad, esfuerzo-responsabilidad, expectativas, modelo docente ideal, motivación para estudiar y utilidad.

Cabe resaltar que, en esta primera aproximación, las narraciones de sus experiencias se centran básicamente en justificar sus resultados y rutinas educativas por diversos factores externos, en pocos casos por su contexto social, y en muchos de ellos por el interés individual de cada alumno y alumna. Aspecto este que se convierte en transversal en tanto legitima las diferencias entre iguales. Tanto es así que en algunos casos parece vincularse el supuesto “poco esfuerzo” de unos con un sentimiento de injusticia de aquellos que eligen trayectorias educativas academicistas, que implican mayor exigencia y prestigio pues les posibilita el acceso a la universidad. La conclusión preliminar, pendiente de mayor profundización, constataría que la visión del esfuerzo configura una disposición de determinado alumnado "ideal" en contraste con aquel otro que en un mismo espacio educativo perjudica, aparentemente, las trayectorias de sus iguales. De ahí que la base del interés, la motivación y el esfuerzo sean atribuciones con una visión individualista y que en muchos casos se justifica por el papel del profesorado o de la institución educativa en su conjunto.

Autor primario

Francisco Santana Armas (Universidad de La Laguna)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×