4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Desigualdad educativa, alteraciones de formas escolares y derecho a la educación en Uruguay.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

Desigualdad educativa, alteraciones de formas escolares y derecho a la educación en Uruguay.
Dr. Pablo Martinis
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República - Uruguay.

Palabras claves: derechos a la educación, alteración de formas escolares, desigualdad educativa, currículum, posiciones docentes.

Resumen.

La producción de la desigualdad educativa presenta dos versiones claramente diferenciadas a nivel de la enseñanza primaria y media básica en el Uruguay actual.

A nivel de Enseñanza Primaria, las dificultades se ubican en las desigualdades en los resultados educativos y de aprendizaje, particularmente asociadas a los sectores de menores ingresos de la sociedad. En un estudio comparativo realizado en 2013 por la Administración Nacional de Educación Púbica (ANEP, 2014) los principales indicadores educativos muestran que la estratificación, según los contextos socioculturales, no sufrió cambios importantes en el período 2006-2013, lo cual se configura en un rasgo característico del sistema de enseñanza (ANEP, 2014: 10); el cual perdura hasta el presente. En esta línea el informe revela que los dos primeros quintiles (el 40% de las escuelas urbanas más vulnerables) tienen el 57% de los repetidores (ANEP, 2014: 10) y que el mayor porcentaje de alumnos con abandono intermitente se observa en las escuelas urbanas caracterizadas como de “contexto sociocultural crítico” (ANEP, 2014: 18). Por otra parte, esta situación reviste particular gravedad ya que el egreso con extraedad de la enseñanza primaria constituye uno de los principales predicadores de fracaso en la enseñanza media (INEED, 2016).
En este sentido, si bien el sistema educativo uruguayo no ha logrado aún cumplir con los requerimientos de obligatoriedad de la enseñanza media plasmados en la Ley General de Educación 18437 (2008), es de destacar que ha logrado avanzar en el acceso al inicio de la enseñanza media de una porción muy significativa de los estudiantes que egresan de la primaria. En relación a esta situación, el país se encuentra en niveles equivalentes a los de otros países de la región. Este acceso no se ve coronado con la efectiva posibilidad de culminar la enseñanza media por parte de todos los estudiantes. En lo que tiene que ver con el egreso de este nivel educativo, Uruguay se ubica en el 38,9%, mientras que Argentina llega al 70% y Chile al 86,7%. Aquí también los resultados se estratifican fuertemente en función de los diversos niveles socio-económicos de los que provienen los estudiantes (ANEP, 2016). En esta dificultad de culminación de la enseñanza media radica la verdadera configuración de la desigualdad educativa.
Si bien existe una profusa bibliografía que da cuenta de las formas en que se configura la desigualdad educativa en Uruguay desde perspectivas politológicas y sociológicas (De Armas y Retamoso, 2010; Fernández, 2010; Filardo y Mancebo, 2013; Mancebo y Méndez, 2012; entre otros), las indagaciones elaboradas desde una perspectiva pedagógica son aún insuficientes. De este modo, se genera un área de vacancia en lo que tiene con el abordaje de la problemática desde un marco centrado en el análisis de aspectos específicamente educativos del mismo.
El presente artículo, elaborado en el marco del Programa de Investigación “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual” (FHCE - UdelaR), presenta avances en un proceso de investigación que intenta dar cuenta de como el fenómeno de la desigualdad educativa es abordado por colectivos docentes de enseñanza primaria y media uruguayos a través de la producción de alteraciones a las formas escolares tradicionales.
El análisis se organiza en torno a tres dimensiones:
Organizacional. Involucra: organización de los tiempos; organización del espacio aula / escolar; normas y reglamentos de funcionamiento del establecimiento escolar; producción de alteraciones; relacionamiento de las alteraciones con las formas escolares.
Curricular. Involucra: finalidades de la acción educativa; procesos de selección de contenidos / competencias; estrategias de enseñanza y evaluación desarrolladas; producción de alteraciones; relación con los currículos oficiales.
Posiciones docentes. Involucra perspectivas construidas a propósito de: clima de aula / escolar; relación pedagógica; representaciones del sujeto de la educación, relacionamiento con el colectivo docente; relacionamiento con la familia / territorio.
A través del análisis de las formas en que estas dimensiones son abordadas en un conjunto de experiencias educativas de enseñanza primaria y media, se pretende dar cuenta de modalidades de alteración de las formas escolares tradicionales por parte de colectivos docentes que se proponen como objetivo hacer efectivo el derecho a la educación a través de sus prácticas.
Los avances de investigación que aquí se presentan abarcan aspectos parciales de los trabajos de indagación en curso, ya que el Programa también analiza las posibles formas de alteraciones a las formas escolares producidas desde líneas de política educativa generadas en Uruguay en la última década. Se entiende que la convergencia de dos niveles de lectura sobre las alteraciones a las formas escolares, una generada desde el análisis de experiencias prácticas y otra que toma con objeto las políticas educativas, permitirá avanzar en una comprensión pedagógica de movimientos en curso en la educación uruguaya tendientes a efectivizar el derecho a la educación.
Bibliografía referida.
ANEP (2014). Monitor de Educación Primaria. Estado de situación. Montevideo: ANEP.
ANEP (2016). Uruguay en PISA 2015. Primer informe de resultados. Montevideo: ANEP.
INEED (2016). Informe sobre el estado de la Educación en Uruguay 2015-2016. Montevideo: INEED.
De Armas, G. y Retamoso, A. (2010). “La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro”. Montevideo: UNICEF.
Fernández, T. (2010). “La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una aproximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm. 4, 2009, pp. 164- 179. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar, España.
-Filardo, V. y Mancebo, M. (2013). “Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos”. Montevideo: Universidad de la República.
Mancebo, M. y Méndez, N (2012). “La exclusión educativa en los países del Cono Sur. Aproximación conceptual y dimensionamiento”. En Revista de Ciencias Sociales. Montevideo: FCS.

Autor primario

Dr Pablo Martinis (Universidad de la República - Uruguay)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×