4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

La lectoescritura como práctica de libertad

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 2: Tensiones y dilemas del acceso/cumplimiento del derecho a la educación en la privación de la libertad (Modalidad abierta)

Descripción

El presente trabajo recupera las experiencias docentes en dos cátedras del primer año de las carreras de Licenciatura en Comunicación Social, perteneciente a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, y de las licenciaturas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro. En estas experiencias educativas se busca introducir al estudiante en el universo de la lectoescritura a partir de la producción y comprensión de textos.
Si bien los contenidos y objetivos de las materias difieren, el eje sobre el que se fundan ambas es el de la incorporación de las prácticas de lectura y escritura. Por esta razón los espacios se presentan como talleres, donde se propicia la reflexión y el debate, y donde los y las estudiantes deben producir textos académicos y ficcionales.
En paralelo, el trabajo busca la comparación de dos experiencias que se desarrollan en la provincia de Buenos Aires, a fin de encontrar rupturas y continuidades que permitan pensar los desafíos, tensiones y dilemas que conlleva la garantía del derecho a la educación en los contextos de encierro. En el marco de un gobierno neoliberal con fuerte anclaje en políticas económicas de ajuste y desigualdad social, y de recrudecimiento del control y represión a las clases trabajadoras, es clave pensar el rol educativo -y social- de la universidad y cómo la presencia de estas universidades se convierte en un espacio de disputa y ruptura de ciertas lógicas de control y represión intramuros.
El último informe del Registro Único de Detenidos (2018) expresa que el 45% de las personas detenidas ha cometido delitos contra la propiedad, el 21% contra las personas, el 17% contra la seguridad pública y el 11% contra la integridad sexual. El 6% restante está compuesto por delitos contra la libertad (3%), la administración pública (2%) y el orden público (1%). Esto, que es un pintura del sector social que habita las cárceles bonaerenses puede relacionarse de manera directa con el acceso al estudio que estos/as jóvenes han tenido en la instancia previa al ingreso al penal, en tanto el último informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP, 2017) expresa que sólo el 39% de los/as privados/as de su libertad tenían el secundario completo al momento de ser detenidos/as; solo el 7% el secundario completo y un 1% había comenzado estudios terciarios/universitarios.
La lectura y la escritura, y la enseñanza de ambas dentro de los espacios de taller se constituyen en herramientas personales y educativas de liberación. En este sentido, el aprender a leer y a escribir, a elaborar textos ficcionales y académicos; a comprender un texto y poder elaborar una respuesta, sirven como estrategias de inclusión social y de desarrollo personal. Por eso es que la sistematización de estas experiencias personales -que son, a su vez, colectivas- sirven como punto de partida para pensar cómo estos espacios que propicia la presencia de la universidad dentro de los contextos de encierro punitivo sirven como punto de inflexión y reflexión para las personas privadas de su libertad.
Entender y partir de la idea que la comunicación y la libertad de expresión constituyen al sujeto es una cuestión central que impulsa a estas experiencias, con el fin de humanizar un espacio revestido de privaciones y castigos. La posibilidad de materializar y objetivar estas cuestiones por parte de los y las estudiantes habla de la importancia que tiene el acto de escribir, la posibilidad del desarrollo expresivo y de entender el contexto de producción de dichos textos, para re-leerse y re-descubrirse en el tiempo.
De esta manera, y a partir de los datos presentados previamente, es que el trabajo a desarrollar tendrá como objetivo analizar y problematizar cómo estas prácticas de lectura y escritura se constituyen en prácticas de inclusión y reflexión personal-colectiva en las personas que habitan las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. Asimismo, se convierten en una estrategia no sólo de garantía del derecho a la educación, sino también una herramienta clave en la reinserción social de los y las privados/as de su libertad.

Autores primarios

Yemina López (Centro de Investigación en Lectura y Escritura - Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata) Alejo Salinas (Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×