4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Construir en el aula desde la extensión universitaria crítica: Reflexionando a partir de las voces y la subjetividad del estudiantado de escuelas secundarias marplatenses

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

La escuela secundaria, entendida como espacio de sociabilización e intercambio de conocimientos, desarrolla un rol fundamental en la configuración de identidades de los/las preadolescentes y adolescentes que la transitan. Durante los seis años de formación obligatoria, el estudiantado fortalece la construcción de su subjetividad y constituye, a través de diferentes instancias, su propia voz. El presente trabajo se propone analizar, desde una perspectiva crítica, las voces de aquellos/as alumnos/as que han recibido durante el 2018 un/a voluntario/a de las Prácticas Cooperativas Voluntarias (PCV) de la Facultad de Humanidades. Este proyecto, nacido en 2017 en manos de un equipo interdisciplinario de docentes y graduados de distintas áreas de la Universidad Nacional de Mar Del Plata (UNMDP), lejos de desarrollar una concepción transferencista de la extensión universitaria, constituye una oportunidad de formación innovadora que apuesta por una retroalimentación y constante intercambio entre la escuela secundaria y la universidad (Tommasino, 2009). Esta propuesta, abierta a todos/as los y las estudiantes y graduados/as de la universidad que quieran participar en forma voluntaria, propone la cooperación trimestral en una materia de una escuela marplatense vulnerable y periférica.
Las condiciones de vulnerabilidad se encuentran dadas, principalmente, por realidades familiares difíciles y complejas, tanto en términos sociales como económicos, estudiantes que deben trabajar y/o cuidar a hermanos menores, consumo de drogas, maternidad adolescente, entre otros conflictos que inciden en altas tasas de ausentismo, deserción escolar, repitencia y discontinuidad académica. Las PCV responden a una demanda genuina de docentes de nivel secundario que consideran fructífero el hecho de que de un/a alumno/a universitario/a de carácter extensionista asista de manera voluntaria a las clases y colabore con la institución en la medida de lo posible y necesario. Además de la relación de mutua cooperación establecida con los docentes a cargo y los y las estudiantes, el proyecto se focaliza en contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas debilitadas.
El espacio pedagógico es condicionado por dos grandes obstáculos: el imperativo del currículum escolar en tensión con la vorágine burocrática que atrapa al cuerpo docente y, simultáneamente, la pluralidad de subjetividades, intereses y necesidades de los estudiantes signados por estas problemáticas sociales, que convergen en el ambiente aúlico y merecen una atención dedicada y particular. La figura del profesor a cargo se ve en la necesidad de pivotear entre los dos imperativos mencionados, acentuando ciertas de las desigualdades ya presentes en el marco interior y exterior de la escuela. Como bien plantean Pedranzani, Martín y Díaz (2013) la escuela debe contemplar esta pluralidad de voces en desarrollo que la conforman y lograr un equilibrio entre los imperativos curriculares y el acompañamiento que cada uno de estos adolescentes necesita de manera particular. Sin embargo, las condiciones socio-económicas y políticas que atraviesa la Argentina de forma estructural y las fuertes relaciones de desigualdad que se erigen tanto dentro como fuera de los establecimientos educativos, complejizan el proceso de formación y aprendizaje, como también el tránsito de una experiencia plena de la etapa preadolescente y adolescente con su respectiva moratoria social (Margulis y Urresti, 1998).
Como bien advierte Miguel Dalmaroni (2011), el “sujeto secundario” es muchas veces ignorado en los discursos académicos, por lo que la presente ponencia se propone tomarlo como principal protagonista. Principalmente, nos motiva indagar sobre el vínculo forjado entre extensionistas y alumnos/as secundarios y recuperar las vivencias y experiencias que los y las estudiantes hayan atravesado a lo largo del proyecto. Nos interesa construir una herramienta que sea útil tanto en el marco de la realidad escolar como en el del proyecto de extensión que integramos y, al mismo tiempo, sea de utilidad para aquellas unidades académicas que se interesen en llevar a cabo una práctica similar.
De esta forma, la metodología utilizada para responder a nuestros objetivos fue el diseño cualitativo. Para ello, se han realizado encuestas y entrevistas en profundidad a aquellos/as estudiantes que han participado de las prácticas en el pasado ciclo lectivo. Recuperar las voces de los estudiantes secundarios y sus vivencias en el marco escolar nos parece un hecho fundamental en el ámbito pedagógico teniendo en cuenta las problemáticas sociales que azotan al contexto educativo. Desde nuestra perspectiva, la escuela no es una institución “isla”, aislada de los problemas sociales y la desigualdad que existe en la sociedad sino que, por el contrario, es posibilitada o limitada según el contexto social y cultural en el que se encuentre inmersa. Asimismo, nos encontramos plenamente convencidas de que, desde nuestra posición de estudiantes universitarias, podemos cooperar activamente con la escuela secundaria al mismo tiempo que nos formamos y nutrimos con sus aprendizajes y desafíos.

Palabras claves: estudiantes; nivel medio; Prácticas Cooperativas Voluntarias; extensión universitaria crítica.

Autores primarios

Emilia Pozzoni (Universidad Nacional de Mar del Plata) M. Selene Queirolo (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×