4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

La experiencia de Prácticas Cooperativas Voluntarias de la UNMDP: otra forma de habitar las aulas

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

En el presente trabajo, se delinean algunos emergentes de la experiencia extensionista “Prácticas Cooperativas Voluntarias en la escuela” (PCV) de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los ciclos 2017 y el 2018. Dicho proyecto consiste en una experiencia de extensión crítica que articula el diálogo entre la institución universitaria y comunidades escolares en contextos de vulnerabilidad educativa de la ciudad de Mar del Plata. Fue avalada, en 2018, por la Secretaría de Políticas Universitarias dentro de la convocatoria “Compromiso social Universitario” y, actualmente, por el programa universitario de Prácticas Socio Comunitarias en el marco de su convocatoria anual a proyectos.
En concreto, se trata de la inserción de estudiantes y graduados universitarios de diversas carreras de la Facultad de Humanidades, entre otras, durante un trimestre completo en aulas de escuelas secundarias en contexto de vulnerabilidad educativa. El rol del estudiante voluntario es cooperar. Los alcances y los límites de sus aportes no se encuentran rígidamente preestablecidos, sino que son construidos en articulación con el docente a cargo de la asignatura y con un tutor del proyecto. Cabe destacar que la participación del estudiante voluntario en el aula de las instituciones de educación secundaria es continua y prolongada dado que asiste semanalmente a la escuela durante tres meses para participar siempre del mismo grupo áulico con el mismo docente, lo cual propicia la conformación de un estrecho vínculo con los distintos actores de la institución.En el caso del 2017, se trabajó particularmente con dos escuelas del ámbito público en dos barrios de la ciudad. En el 2018, se incorporó una institución del ámbito privado vecina de uno de los establecimientos que ya eran parte del proyecto.

Desde sus inicios, los objetivos centrales de las PCV son acompañar y cooperar con el fortalecimiento de trayectorias educativas debilitadas emanadas del contexto específico. No obstante, a partir de la acción cooperativa de los diferentes actores involucrados se construyen respuestas para otras demandas. Por un lado, se proponen una experiencia de aprendizaje para los voluntarios en aras de formar profesionales socialmente comprometidos con el contexto local. Hecho de especial interés dado que se trata mayoritariamente de estudiantes de profesorados universitarios con pocas oportunidades para construir saberes reflexivamente en el campo.
Por otro, en relación a aquellos docentes que los recibirán, la experiencia promueve difundir el saber que han construido a lo largo de su trayectoria profesional. Simultáneamente, procuran estimular prácticas didácticas innovadoras, propiciando espacios de reflexión, en relación al contexto áulico en el que se desempeñan y sus particularidades, enriquecidos por la mirada de un otro. En síntesis, este proyecto propone una práctica educativa alternativa inserta en la educación formal que se enfrenta a prácticas educativas homogeneizadoras en favor de pedagogías de la liberación enfocadas en el joven como sujeto de derecho.
Como parte de la sistematización de la experiencia, los voluntarios generan una serie de instrumentos que registran la actividad y que permiten la indagación que desarrollaremos en la presente comunicación. En primera instancia, y previo al inicio de las prácticas, los voluntarios expresan en una breve encuesta algunas cuestiones que contribuyen a delinear el perfil y las aspiraciones de cada uno en relación a su formación de grado y a las expectativas en el marco de la experiencia. Luego del cursado de un seminario preparatorio ad hoc, y ya habiendo elegido el contexto donde desarrollarán sus prácticas, se les solicita el diseño de un informe de diagnóstico de la situación del aula en la tercera semana de sus prácticas. Este material se elabora a partir de algunos ejes propuestos por el equipo orientador. Además, a lo largo del trimestre en el que se desarrolla la práctica, se les requiere a los voluntarios producir una devolución semanal a un tutor designado durante el día de la práctica. Finalmente, concluidas sus prácticas, se les solicita una síntesis de descriptiva y argumentativa . Asimismo, en el ciclo 2018, a modo de cierre de la experiencia, se realizó una jornada de intercambio y reflexión entre voluntarios, tutores, docentes de los cursos, docentes de la UNMdP y otros participantes clave.
El presente trabajo puntualiza sobre las instancias iniciales de estos instrumentos. Es decir, aquellas en las que se interpelan las expectativas de los voluntarios en relación al análisis y descripción que ellos mismos realizan posteriormente en el informe de diagnóstico. En particular, atendiendo a los diversos aspectos que allí se describen como las características de la institución, los diversos tipos de vínculos dentro del ámbito áulico y las posibles intervenciones del voluntario. En suma, describiremos cómo elaboran sus dispositivos de cooperación propiciando diversas dinámicas y formas de pensar la relación entre la Universidad y los contextos escolares generando, como ya mencionamos, prácticas educativas alternativas. Asimismo, resulta de nuestro interés detenernos en las conclusiones a las que se llega luego de la observación sostenida y activa del contexto áulico.

Palabras Clave: Vínculo escuela-universidad, prácticas áulicas alternativas, Prácticas Cooperativas Voluntarias, dispositivos de cooperación.

Autores primarios

Juan José ESCUJURI (UNMDP -FH) Luciana Salandro (Universidad Nacional de Mar del Plata) Mariela Gómez (UNMdP) Pablo Guillermo Coronel (Facultad de Humanidades - UNMDP)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×