4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Malvinas en el Plan Nacional de Lectura (2012): qué leer acerca de la guerra con los y las jóvenes

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

El objetivo de nuestro trabajo es analizar el origen y la inserción de cuatro textos literarios en el Plan Nacional de Lectura en el año 2012 con motivo del trigésimo aniversario de la Guerra de Malvinas. Para tal fin, comenzaremos reconstruyendo los orígenes del Plan. La Ley Nacional de Educación (Ley N°26206, 2006) sostiene que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología debe implementar planes y programas para la permanente promoción del libro y la lectura acerca de la promoción de la formación de lectores. Desde el año 2003 se llevaron a cabo diversas estrategias para promover la lectura. Sin embargo, recién en 2009 se creó por Resolución Ministerial (Resolución Ministerial N°1044/08, 2009) el Plan Nacional de Lectura, que fusionó e hizo masivos el Plan de Lectura y la Campaña Nacional de Lectura, sus predecesores. En estos documentos públicos se construye una representación de Estado como responsable de generar un ciudadano lector. Dentro de esas responsabilidades se encuentra la distribución de textos literarios.
En el año 2012 y a los efectos de conmemorar treinta años de la Guerra de Malvinas, el Plan Nacional de Lectura editó en un formato similar a un folletín, cuatro textos breves que se vinculan de alguna manera con la guerra. Formaron parte de ese material “Tito nunca más” de Mempo Giardinelli, “La marca de ganado” de Pablo de Santis, “No dejes que una bomba dañe el clavel de la bandeja” de Esteban Valentino y un fragmento de la novela de Sandra Comino, Nadar de pie. La edición elegida es similar a la de otros materiales del Plan Nacional de Lectura: tapas blandas a color e interior en blanco y negro. Ningunos de los textos exceden las doce páginas, por lo que se puede aseverar que se trata de una edición económica, de las muchas que se hicieron masivamente para distribuir. En la tapa cada texto tiene una ilustración o imagen distinta, pero el fondo detrás de ella es un mapa de las islas. En la penúltima página y en la contratapa el lector encontrará un círculo con una figura pequeña de las islas y la leyenda “Las Malvinas son argentinas”.
Es de nuestro interés revisar este momento particular del Plan Nacional de lectura, así como también esta edición especial. Para esto, relevaremos algunos aspectos acerca de la creación del programa y su impacto, brevemente mencionados en este resumen. Por otra parte, realizaremos un análisis de la edición de estos materiales. Para tal fin, relevaremos la historia de estos textos antes del Plan, ya que no eran inéditos. Creemos que este análisis comparativo puede aportar productivamente a la indagación acerca de este material. Nos preguntamos al respecto por qué el Estado selecciona algunos materiales en especial y qué recorridos previos tienen esos textos. En las ediciones del Estado, ¿los textos se resignifican de alguna manera? Otro interrogante que surge es acerca de los autores y su lugar dentro del campo de la Literatura para niños y jóvenes argentina. Para analizar estas cuestiones, en este trabajo, observaremos particularmente las diferentes ediciones anteriores y las del Plan.

Nos interesa analizar la intencionalidad de hacer memoria por parte del Estado a través de la colocación de estos textos dentro de un Plan de lectura de difusión y distribución nacional. Por otra parte, este material se inserta en un campo heterogéneo como es el de la Literatura para niños y jóvenes, donde el Estado es un agente de peso. El año 2012, trigésimo aniversario del conflicto bélico, se constituye como un momento propicio para la puesta en circulación de textos en los que la guerra se hace presente.

Palabras clave: Literatura juvenil-Guerra de Malvinas-Memoria histórica-Estado.

Autor primario

María Ayelén Bayerque (Celehis, Universidad Nacional de Mar del Plata)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×