4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

FORMACIÓN DE MAESTROS EN COLOMBIA: POLÍTICAS Y DISCURSOS DE ACTORES EDUCATIVOS

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje II: Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación

Descripción

De manera lamentable, la formación de docentes muy pocas veces incluye el conocimiento sobre la estrecha relación entre economía y educación. Pareciera más bien que para garantizar la dinámica y el circuito generacional de subordinación, su estudio estuviese vedado. Desde la década de los 80, los diferentes gobiernos colombianos han asumido las Reformas Educativas Globales -REG-. Esas reformas son resultado directo de las crisis del capital financiero. En el marco de las crisis periódicas del sistema capitalista (1875, 1893, 1929, 1979, 1993, 1994) la salida fue la política neoliberal de los años 90 en el mundo. Surge entonces una dinámica económica en el que el alza de la tasa de ganancia no implica la reanudación del proceso de acumulación, como debería ser en términos de la relación entre capital productivo y capital comercial; la razón es que el aumento de las tasas de ganancia fue absorbido por las finanzas. Así es palpable el papel central del capital financiero en la apuesta neoliberal. El neoliberalismo aquí es entendido como el proceso en el que el capital financiero se autonomiza e impone su ley. Es clave comprender que el interés del Estado por reformar el sector educativo no fue propiciado por el intenso movimiento ciudadano o de las comunidades educativas. Desde mucho tiempo atrás se exigían reformas para culminar, por fin, los proyectos modernizadores inacabados por los diferentes gobiernos, para llegar con el sistema educativo a las regiones más olvidadas, para invertir en educación como estrategia para enfrentar la guerra y el conflicto social. Sin embargo, fue solamente hasta que existió la presión de la globalización que, desde el Estado, se hizo eco de las necesidades de reformar el sistema educativo. Este énfasis busca indicar que las reformas de la década de los noventa tenían un horizonte claro en términos de finalidad política y económica. Entonces a partir de la década de los noventa. Las reformas educativas en Colombia son el resultado de la importación de diversas políticas formuladas por organizaciones y organismos internacionales, específicamente la OCDE, que responden a la consolidación de un modelo económico neoliberal que guarda como principal objetivo la privatización de los servicios públicos, fenómeno que está fuertemente ligado a la tercerización de la prestación de los servicios. Es en este marco en el que se construyen las actuales tensiones en cuanto a la formación docente, la situación de las licenciaturas y otras unidades de formación de formadores. Así la principal tensión está en la financiación para la formación docente. La cuestión está en que la concepción de educación como servicio educativo, en una economía regida por políticas neoliberales, reduce los indicadores a una relación costo/beneficio, que, en un país con los niveles de inequidad de Colombia, lleva a convertir las metas de cobertura en educación, en metas difíciles de lograr, porque implica que el Estado asuma las cargas económicas de pagar el servicio educativo de grandes poblaciones sin empleo, sin ingresos, sin recursos económicos. El modelo para financiar la educación, basado en el criterio de costos por prestación efectiva del servicio, debe ser reevaluado. El hecho de que se amplié la cobertura educativa, no implica, una mejoría en la calidad de la educación prestada. Se hace necesario ampliar el gasto público en educación y direccionarlo a otros aspectos como el acondicionamiento de la infraestructura, la adquisición de materiales y equipos para la prestación del servicio y la capacitación docente, este ultimo de vital importancia. Al configurar la formación docente como un servicio por el que se debe pagar, con el objetivo de obtener ganancias, los futuros docentes se convierten en clientes, la formación docente en mercancía y la calidad en algo externo a la relación social: una característica del objeto por el que pagué. Al final del proceso solo hay una ganancia cierta, medible y siempre en aumento: la del sector financiero. Gran parte de la resistencia a los procesos de certificación es que quienes hacemos parte del sistema educativo intuimos que algo no está del todo bien, algo no nos dicen. Es aquí donde surgen preguntas claves para comprender esos procesos: Un cuestionamiento en este orden es necesario y urgente, pues no se trata de afirmar la secuencia de aplicación de las normas sino de develar lo que en ellas acontece; hacer visible lo invisible (arqueología del saber). Incluso, las políticas públicas agencian la formación de funcionarios para la enseñanza antes que la formación del intelectual de la educación. La diferencia entre la una y la otra es grande. La formación de maestros en Colombia es un tema que ha generado elementos de reflexión principalmente en temas de políticas educativas. Con las disposiciones gubernamentales de acreditación obligatoria de alta calidad en los programas de licenciatura han surgido voces que defienden esta ordenanza estatal y otras que critican de manera enfática los lineamientos ministeriales. Esta investigación pretende identificar cambios y transformaciones en la normatividad de los últimos 15 años, relacionada con la formación de maestros y la regulación de los programas de Licenciatura en el país. Asimismo, busca aportar elementos para balance de la investigación sobre la formación de docentes de los últimos tres años (2016-2018) en Colombia e identificar la percepción de algunos de los directivos y responsables de la formación de docentes. La investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo con método hermenéutico. Las técnicas de recolección de la información se orientan desde el análisis de contenido, la entrevista semiestructurada y la encuesta como instrumento de apoyo para la contrastación de percepciones.

Autores primarios

Dr Audin Aloiso Gamboa Suarez (Universidad Francisco de Paula Santander) Dr Jesus Ernesto Urbina Cardenas (Universidad Francisco de Paula Santander) Prof. Sandro Javier Velasquez Luna (Secretaria de Educación del Norte de Santander)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×