4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

La formación de profesores/as para la obligatoriedad de la escuela secundaria. Un estudio en dos instituciones formadoras.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 6: Las políticas de formación docente y su despliegue territorial en el contexto de reformas educativas recurrentes (Modalidad abierta)

Descripción

Palabras claves: Formación docente – Obligatoriedad – Escuela Secundaria – Derecho a la educación

Esta ponencia presenta los resultados de una tesis de maestría que se enmarca en un grupo de investigación con varios proyectos UBACyT en su haber. Esta investigación tuvo como objeto de estudio los sentidos en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria que construyen los/as estudiantes de profesorado en el marco de la reconfiguración del sistema formador (Birgin, 2015, 2017).
La investigación se realizó en dos instituciones formadoras del sur del Conurbano Bonaerense (un profesorado dictado en una Universidad Nacional y otro en un Instituto Superior de Formación Docente). Desde el paradigma interpretativo y mediante una investigación cualitativa se indagaron los relatos de estudiantes avanzados/as de profesorados del campo de las ciencias sociales.
Al respecto del objeto de investigación, abunda la literatura académica que indaga los modos en que la obligatoriedad de la escuela secundaria - sancionada por la Ley de Educación Nacional en 2006 – generó políticas educativas en diferentes planos y escalas (Montes y Ziegler, 2012; Krichesky, 2013; Dussel, 2015; Pinkasz, 2015) mediante las cuales se intentó “universalizar” un nivel educativo que tiene sus orígenes en la selectividad (Dussel, 1997; Southwell, 2011). En la presente ponencia consideramos que la obligatoriedad supone el cumplimiento de la escolarización pero también implica desafíos pedagógicos-didácticos para que las nuevas generaciones se apropien de los saberes acumulados en la sociedad, habiten un lugar común con otros/as, atraviesen experiencias igualitarias de “ser capaz de…” (Simons y Masschelein, 2014) y se formen para la ciudadanía y la vida democrática.
Estos desafíos pedagógicos-didácticos interpelan a la formación de profesores/as en diferentes dimensiones tales como: la construcción de condiciones para realizar la práctica docente en escuelas ancladas en diversos territorios, contextos y modalidades; la formación para ejercer el trabajo de enseñar en una escena escolar en que la clase expositiva declina y es preciso explorar otras alternativas pedagógico-didácticas (Falconi, 2016) que favorezcan una relación con el saber más exhaustiva e igualitaria en tiempos de ascenso de la cultura digital y visual (Dussel, 2015); la fundación de una autoridad pedagógica democrática (Greco, 2007) que permita la construcción de un espacio común y habilite a la participación estudiantil y finalmente la construcción de un discurso pedagógico que articule estas diversas dimensiones en torno al sentido de obligatoriedad.
A partir de los datos obtenidos en el campo, se presentarán algunos de los aspectos anteriormente mencionados que forman parte de los resultados de la investigación mencionada. En primer lugar, los sentidos en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria se configuran a partir de una negociación densa y compleja con otros sentidos sedimentados que asocian igualdad con homogeneización y obligación con responsabilidad del individuo. Asimismo, estos se vinculan con la forma decimonónica de comprender la obligatoriedad de la escuela primaria y con el carácter selectivo que tuvo el nivel secundario en sus orígenes. Ante ello, los desafíos políticos-pedagógicos que implica la pretensión de universalización del nivel se ligan débilmente con los desafíos pedagógico-didáctico que subyacen a dicha pretensión.
En segundo lugar, ambas instituciones formadoras – pese a las amplías diferencias existentes en la propuesta curricular y en especial en el campo de la formación de la práctica profesional - generan condiciones para que durante la práctica docente los/as estudiantes transiten escuelas secundarias ubicadas en diferentes territorios, algunos denominados “periféricos” o en otras modalidades. En algunos casos, circular por esos contextos habilita experiencias que resignifican el trabajo de enseñar y los territorios en donde ejercer la docencia. A su vez, estas resignificaciones construyen condiciones que promueven una sensibilidad particular sobre los problemas educativos que subyacen a la obligatoriedad.
Por último, los/as estudiantes entrevistados/as expresaron diversos sentidos en torno al trabajo de enseñar construidos a partir del vínculo con los saberes pedagógicos, disciplinares y de la práctica docente imperantes en cada institución y con aquello que definen como lo desafiante en este tipo de tarea. Estas definiciones sobre lo desafiante están atravesadas por la necesidad de explorar alternativas pedagógico-didácticas diferentes a la clase expositiva. Ante esto, se encontró un consenso creciente en el uso de la imagen como soporte de la enseñanza y una dificultad ante propuestas que supongan mediaciones con la letra escrita.
Bibliografía:
• Birgin, A. (2015). ¿Nuevos docentes, nuevos discursos? Acerca de la expansión de la formación docente en Argentina. En A. LOPES, Trabalho docente, subjetividade eformação (pp. 105-119). Porto:Mais Leitura.
• Birgin, A. (2017). De la formation des professeurs et de l’élargissement des droits en Argentine. Revue internationale d'éducation de Sèvres. 74, pp. 69-78.
• Dussel, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires, Argentina: FLACSO-UBA.
• Dussel, I. (2015). Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un escenario complejo. En Tedesco, J. C. La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Siglo XXI
• Falconi, O (2016). Dispositivos, artefactos y herramientas para el trabajo de enseñar el uso de carpetas, cuadernillos y afiches en el ciclo básico de la escuela secundaria (Tesis de doctorado inédita). FLACSO, Bs.As.
• Greco, M. B. (2007) La autoridad (pedagógica) en cuestión. Bs. As.:Homo Sapiens
• Krichesky, M (2013). Estudio sobre la obligatoriedad de la Educación Secundaria en la Provincia de Bs As. Bs.As.:UNIPE.
• Montes, N., y Ziegler, S. (2012). La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una ecuación compleja. En Southwell, M. (Ed.), Entre generaciones. Exploraciones sore educación, cultura e instituciones. Buenos Aires, Argentina: FLACSO Homo Sapiens Editores.
• Pinkasz, D. (2015). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. Ciudad Autónoma de Bu enos Aires, Argentina: FLACSO.
• Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires, Argentina: Miño-Davila.
• Southwell, M. (2011b.) La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En Tiramonti, G. (Ed.) Variaciones sobre el formato escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones, FLACSO.

Autor primario

Materiales de la presentación

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×