4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Volver a la Pedagogía: como espacio de reflexión ético - político para la democratización de la formación docente

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

Palabras claves: educación superior – enseñanza – formación docente – praxis - experiencia

El título de la ponencia potencia el sentido de la experiencia que propongo compartir. ¿Qué pedagogía? ¿Qué enseñar en una cátedra de Pedagogía en formación docente? ¿Para qué profesorados? ¿Inmersa en qué cartografías curriculares?,¿En medio de cuáles entrecruzamientos con otras cátedras? ¿Interpelada desde qué culturas institucionales?
Muchos interrogantes… los que están presentes cada vez que me dispongo a reflexionar sobre este campo de conocimiento como docente universitaria y de Institutos de Formación Docente.
¿Qué pedagogía? Y la respuesta gira en torno a aquella praxis que nos permita interpretar y comprender la educación como una práctica política, histórica, ética y situada. Como posibilitadora de instancias de reflexión teórica sobre las problemáticas que atraviesan el campo de la educación, porque desde ellas se analizan los supuestos subyacentes en las prácticas pedagógicas.
Una característica de los profesorados tanto universitarios como en institutos de formación docente, es que Pedagogía constituye la primera aproximación que transitan los estudiantes en la formación docente que da fundamentos para las restantes asignaturas que conforman el departamento didáctico- pedagógico: Psicología Educacional, Didáctica General, Didáctica de la Matemática I y II, Práctica Docente I y II.
Entonces propongo que la construcción de los saberes pedagógicos debe pretender acercar a los estudiantes a distintas categorías teóricas que les posibiliten intervenir en la realidad áulica, institucional y social, reflexionando sobre la práctica para poder ir construyendo su propia trayectoria de formación.
Es pertinente aquí, traer la idea de trayectoria tal como la plantean Nicastro y Greco (2009) “Al hablar de trayectoria nos referimos a un recorrido, un camino en construcción permanente, va mucho más allá de algo que se modeliza, que se puede anticipar en su totalidad o que se lleva a cabo mecánicamente respondiendo solo a algunas pautas o regulaciones. No es un protocolo que se sigue, preferimos pensarlo como un itinerario en situación.”.
Hoy no podemos pensar la pedagogía sino es en diálogo con la filosofía, la historia y la teoría social. Una pedagogía que invite a la lectura de lo que acontece, que posibilite nombrar los problemas de otro modo, para poder abordarlos en las instituciones que habitamos, alejados de una mirada nostálgica por un tiempo perdido, la pedagogía desde aquí seria dar inicio a algo nuevo, donde se vayan tramando vínculos y saberes, un encuentro entre generaciones, un modo particular de conversación mediada por la transmisión cultural.
La enseñanza de la pedagogía se despliega entonces en un “entre” sujetos y trayectorias que se encuentran, entrelazan, ligan, interpelan dando a lugar a la trasmisión como pasaje como herencia como tejido que recupera acciones y palabras, poniendo en movimiento la búsqueda constante de otros modos de estar filiado, otras formas de subjetividad, como proceso donde estudiantes y docentes se van haciendo en la experiencia compartida.
Desde la complejidad, se pretende realizar un análisis, histórico, social, político y cultural de las corrientes pedagógicas, de manera de abrir caminos al cuestionamiento, a la interrogación de los estudiantes sobre la realidad en general y la educación en particular.
Es por ello que propongo partir desde algunos desafíos de formación:
• Problematizar el campo de la educación, a partir de la comprensión de distintos abordajes teóricos y epistemológicos
• Analizar la construcción del discurso pedagógico desde una perspectiva histórica con el fin de facilitar la comprensión de los distintos debates actuales acerca de la problemática educativa.
• Reflexionar acerca de los rasgos y desafíos presentes en los sistemas educativos, que han devenido tanto de las transformaciones de los sistemas en su conjunto como de las mutaciones del campo cultural.
• Apropiarse de categorías para el análisis de escenas áulicas e institucionales.
• Analizar las características específicas de las prácticas de enseñanza, y las particularidades de los procesos de construcción metodológica y de planeación para su orientación.
• Identificar resultados de investigaciones sobre los procesos interactivos en el aula, atendiendo a su particular construcción histórica.
• Analizar enfoques, prácticas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de las prácticas docentes.
Una agenda que tiene sus avatares en la puesta en marcha pero que nos permiten mirar hacia un horizonte de democratizador de las prácticas educativas de nuestros estudiantes.

Autor primario

Prof. Mercedes Lidia Fernandez (Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×