4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Los enfoques socioculturales en la formación de profesores de ciencias en el nivel superior: reflexiones sobre su pertinencia y uso

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

Resumen

La presente ponencia tiene como propósito central discutir algunos alcances y limitaciones de la Teoría Socio-Histórica de Lev Vigotsky y de la obra de autores como James Wertsch para analizar y problematizar el aprendizaje en el contexto de la enseñanza escolar y académica.

Las reflexiones que presentamos surgen a partir del desarrollo de una asignatura relativa a la Psicología del Aprendizaje que integra la formación pedagógica de los profesorados de Ciencias Exactas y Naturales de una universidad nacional que habilita para ejercer en el nivel secundario y superior. Como parte de la propuesta de enseñanza los estudiantes realizan observaciones de clases afines a sus áreas de conocimiento disciplinar y las analizan a través de una serie producciones escritas que realizan en clase -con carácter de borrador- y serán insumo para la elaboración del trabajo final con el que se los evaluará. En estos análisis, se espera que seleccionen algunos conceptos de los enfoques socioculturales presentes en la bibliografía de lectura obligatoria y desarrollados durante la cursada, y establezcan relaciones para mirar e interpretar las clases de ciencias observadas, con especial atención a las interacciones que se producen entre profesores y estudiantes, y entre estudiantes a propósito del conocimiento.

Este dispositivo de trabajo nos llevó a establecer nuevos diálogos con las teorías del aprendizaje, evaluando la pertinencia de la selección conceptual realizada desde la enseñanza en función del campo profesional docente. En este marco, nos interesa ofrecer un acercamiento a la teoría como lente para mirar, interpretar e intervenir en las prácticas psicoeducativas que incluya el análisis de situaciones de aprendizaje en clase.
En este sentido, propiciamos sostener un entramado conceptual en el que la noción clave de Zona de Desarrollo Próximo se vincule con los estudios sobre la formación conceptual y los procesos de regulación del significado de la palabra, así como a los planos y los grados en los que se produce intesubjetividad entre los diferentes participantes de una situación de interacción áulica.

Apropiarse de nuevas conceptualizaciones, ajustar explicaciones previas, muchas veces pertinentes pero parciales, requiere un exigente trabajo intelectual. Los conceptos que se enseñan en las clases de ciencias constituyen herramientas interpretativas que, en principio, los estudiantes no utilizan por sí mismos de manera autónoma. Estos conceptos comienzan a circular a través de explicaciones que realizan los profesores y los textos que se leen para aprender hasta que, en ocasiones, comienzan poco a poco a ser utilizados bajo la regulación de significados que realiza el profesor, la interacción con los propios compañeros y los textos. Esta distancia que existe entre aquellas ideas, hipótesis y concepciones que los estudiantes ponen en juego a la hora de reflexionar sobre los fenómenos naturales por sí mismos y el uso tutelado que pueden realizar de las nuevas conceptualizaciones podría ser pensado a partir de lo que Vygotski (1988) denominó zona de desarrollo próximo. La clase de ciencias puede concebirse entonces como un espacio en el que se propone que los estudiantes vayan más allá de sus propias -y a veces privadas- maneras de ver, hablar, actuar, y pensar sobre el mundo natural.

Por otra parte, y sumado a lo anterior, entendemos desde la perspectiva de Wertsch que los modos de interacción entre docentes y alumnos en el contexto áulico pueden ser analizados a partir de las características que adoptan los intercambios en la ya mencionada zona de desarrollo próximo. En ese sentido, las categorías de definición conjunta de la situación, intersubjetividad y mediación semiótica propuestas por este autor pueden resultar potentes herramientas para el análisis de estas interacciones, otorgando pistas acerca de lo que sucede tanto con los objetos de conocimiento que se ponen en juego como con los aspectos de los procesos de aprendizaje en el contexto escolar. Este enfoque enfatiza la importancia de analizar las diferentes situaciones en las que se produce el encuentro entre quienes enseñan y quienes aprenden, sus características y posibles cambios en el tiempo. Entendemos que en gran medida las posibilidades de generar aprendizajes se definen a partir de aspectos vinculados con las categorías mencionadas, las que muchas veces no son tenidas en cuenta o bien no ponderadas en su justa medida.

De este modo, y a partir de una selección de viñetas de clase registradas por estudiantes que cursaron la asignatura, ponemos en juego algunas de las categorías teóricas antes mencionadas para, partiendo de allí, discutir tanto su pertinencia como sus alcances y limitaciones para el análisis de situaciones de aprendizaje en clase en el contexto de la formación docente de nivel medio y superior.

Palabras clave: Enfoques histórico-culturales, conceptos científicos, intersubjetividad, aprendizaje escolar, formación docente

Autores primarios

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×