4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Construcción de saberes en el contexto de las prácticas de enseñanza. Un análisis de las “Carpetas de práctica” como dispositivos de escritura

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

Palabras clave: Prácticas de enseñanza - Formación docente - saberes prácticos - Documentación de la práctica- dispositivos de enseñanza.

Este trabajo se propone tematizar sobre los saberes que las y los practicantes de la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación (UNLP) reconocen como saberes construidos en ese espacio formativo. Presentaremos algunos avances para poner en discusión y problematizar los resultados y sus implicaciones.
El corpus de análisis del trabajo lo constituyen las “carpetas de Prácticas” (informes finales de la materia) que las y los estudiantes escriben antes, durante y luego del período clásicamente conocido como residencia. Las mismas están inscriptas en un proceso de realización de comunicaciones escritas sobre aspectos indiciales de la cotidianidad y procesos propios de las instituciones y/o los contextos, relevantes para la práctica de la enseñanza. Es una producción individual aunque algunos de sus componentes hayan sido producidos colaborativamente y se constituyen en un informe narrativo de la experiencia del transcurso de año académico que supone la materia. La carpeta suele incluir entre otros componentes posibles: los encuadres teóricos asumidos por el estudiantado, el informe institucional o del espacio de enseñanza- si se trata de algún ámbito no formal y no institucional-, los diseños de prácticas (los borradores y las formas finales), las reflexiones posactivas a cada clase que se articulan con los diseños en tanto fase posactiva de la práctica, además de una síntesis final de todo el proceso y una propuesta de programa tentativo- situado en el espacio de la residencia, con sentido propositivo de recuperar las experiencias y saberes construidos en y desde la experiencia de las prácticas y como anticipación a la práctica profesional de escritura de programas-.
Para el análisis nos centramos en las carpetas producidas en el año 2018. En ellas tomaremos los apartados que contienen las reflexiones posactivas de las clases, que usualmente se organizan con forma de narraciones o crónicas de la clase y se constituyen en evaluaciones de la enseñanza y los aprendizajes. El otro componente a analizar son las reflexiones finales a la etapa de la residencia. Ambas instancias se proponen a las y los estudiantes para la construcciones de prácticas sistemáticas de reflexión que se solicitan de manera escrita para constituir un espacio y una oportunidad de aprovechamiento de las posibilidades epistémicas que tiene la escritura y las posibilidad de hacer visibles a las/os practicantes en tanto sujetos de la acción -entendida como intervención pedagógico- didáctica-.
Al reconocer que las carpetas son un dispositivo que propone la cátedra y asumirlo como tal, partimos de reconocer la intervención y por lo tanto la mediación que operamos en las producciones de nuestras/os estudiantes.
El propósito de la tarea de análisis es identificar y comprender de qué manera se apropian de este espacio para la escritura, qué saberes identifican como construidos durante las Prácticas de la Enseñanza y secundariamente, valorar cómo este dispositivo se constituye en una herramienta para identificar, construir y desarrollar saberes desde la reflexión sobre la experiencia.
El dispositivo da cuenta y forma parte del posicionamiento teórico y metodológico de la cátedra en el que se asume que la práctica de la enseñanza debe concebirse como objeto de estudio y como ámbito de intervención del campo profesional de las Ciencias de la Educación. Por eso la construcción de saberes y conocimientos en y sobre la práctica (Schön, 1992) se proponen y desarrollan en el marco de la escritura académica (Carlino, 2004) y como forma narrativa (Gudmundsdottir, 1998; Mc Ewan, 1998), en el contexto formativo y de elucidación de la construcción de significados asignados a la práctica de la enseñanza.
Nos proponemos indagar en los saberes construidos en la práctica, entendiéndose como un tipo de saber que se construye a partir de la experiencia. Tardif refiere a este tipo de saberes como “saberes experienciales” y los define como el “conjunto de saberes actualizados, adquiridos y necesarios en el ámbito de la práctica de la profesión y que no provienen de las instituciones de formación ni de los currículos” (2004: 37). Los saberes experienciales se manifiestan en la acción y se validan en la práctica. En este sentido, el autor señala que estos saberes tienen su origen en la práctica docente, al enfrentarse a situaciones cotidianas con múltiples interacciones y condicionantes.
A su vez, utilizamos la noción de saber de Beillerot (1998), quien lo diferencia de conocimiento en tanto el conocimiento remite a una cierta organización y sistematización teórica. El saber, en cambio, tiene un vínculo inescindible con la práctica: los saberes dependen de la práctica y son, a su vez, su razón de ser. Por otro lado, esta concepción sobre el saber pone en primer plano al sujeto como constructor de los saberes a partir de su actividad y su deseo de saber.
Las temáticas que las y los estudiantes abordan fueron agrupadas por nosotras con fines analíticos, según dimensiones propias del objeto de la didáctica: las/os practicantes se refieren a saberes sobre sí mismos; saberes sobre el conocimiento a enseñar; saberes sobre "los otros" en la escena de enseñanza (sus propios estudiantes, las/os docentes co-formadores, otros actores institucionales, las profesores de la cátedra, etc.); los contextos (áulicos e institucionales, educacionales, y político sociales más amplios).
Entendemos que si esta práctica se asume y configura como práctica social autorreflexiva, las prácticas de la enseñanza pueden constituirse en elemento clave para la indispensable reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia -porque la enseñanza incorpora y se manifiesta desde esquemas prácticos no siempre transparentes para el propio sujeto en cuanto a sus múltiples orígenes y resulta difícilmente controlable durante su acontecer-. Por esto, y considerando que para la práctica de la enseñanza además de las muchas veces opaca situación de su objeto, queda por visibilizarse el propio sujeto de la acción, es que recuperamos ésta última categoría. Las escrituras de narrativas sobre la enseñanza dan la posibilidad de la emergencia en primera persona del sujeto de la acción práctica.

Autores primarios

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×