4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

La oralidad en la escuela secundaria: apuntes para una reflexión latente sobre las voces y su lugar en las clases de lengua y literatura.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

El presente trabajo se propone sistematizar una serie de discusiones en torno a la oralidad y sus usos y representaciones en la escuela secundaria en Argentina, ámbito en el que venimos realizando investigaciones desde de la didáctica de la lengua y la literatura enmarcada una perspectiva etnográfica, histórica y cultural que toma en cuenta las realizaciones didácticas cotidianas concretas a partir de registros de clase e interpretaciones situadas de los intercambios y las producciones de saberes allí realizadas. (Rockwell, 2009, Cuesta, 2006, 2012, 2013). En estudios anteriores (Massarella, 2017a) nos acercamos a la enseñanza de la poesía en el nivel medio reconstruyendo discusiones y actualizaciones de la disciplina escolar, tanto en el aspecto curricular como en el de la historia de la didáctica de la lengua y la literatura, así como también nos preocupamos por intentar reconstruir esas prácticas docentes y estudiantes que generalmente eran dejadas fuera de la investigación educativa por su carácter de no documentadas (Rockwell, 2009). El periodo estudiado en el trabajo mencionado es un recorte que toma desde los años sesenta hasta el retorno de la democracia en donde figuras como las de María Hortensia Lacau, Nicolás Bratosevich, Susana Rodriguez, Mabel Manacorda de Rosetti, entre otros, realizaron aportes significativos en la búsqueda de reconfigurar la enseñanza de la lengua y la literatura más tradicional, marcada por el enciclopedismo y la historiografía literaria. Estas propuestas denominadas “estructuralistas” presentan innovaciones para la didáctica a través de formulaciones heterogéneas pero que coinciden en una visión pedagógica centrada en los intereses y las experiencias de la juventud, incluyendo la música popular, el cine, el mundo de la imagen, la publicidad, entre otros temas documentados, en los que conceptos como expresión oral y expresión escrita, análisis textual aparecen como articuladores de las propuestas didácticas (Bratosevich y Rodriguez, 1971). Pero este análisis se ciñe a los aspectos textuales y no profundiza en esa cotidianeidad escolar mediada por la oralidad. Es por esto que creemos preciso recuperar estudios históricos y culturales que problematicen la falsa dicotomía entre escritura y la oralidad (Ong, 1987, Olson, 1995) en tanto que evidencian las tensiones y las transformaciones de lo que implica leer, escribir o hablar en el transcurso de las últimas décadas.
Segun Rodriguez (1995) la enseñanza tradicional de la escritura, tanto en la educación primaria como en los niveles superiores deriva en la desatención de la oralidad en los discursos pedagógicos y las propuestas didácticas. La autora critica la tradición estructuralista y propone explicar los fenómenos de la oralidad desde la linguistica y la teoria de la comunicación. Por otra parte, estudios más recientes (Garcez, 2006) van más allá al integrar líneas del interaccionismo para explicar eso que ocurre cuando, cotidianamente llevamos adelante la tarea de enseñar. Estos primeros acercamientos nos muestran que el hecho de que existan tensiones históricas entre escritura y oralidad no significa que la oralidad sea desatendida en la escuela. Por el contrario, el registro de clases de de lengua y literatura, y sobretodo las producciones y la reconstrucción de los intercambios que realizan los estudiantes permiten observar una dinámica común en las aulas en la que las voces de los participantes negocian los sentidos de los saberes puestos en juego. Estos modos de leer (Cuesta, 2006), si son atendidos, se ofrecen como una alternativa a los discursos deficitarios y nos muestran las relaciones de conocimiento que se establecen entre la enseñanza de la lengua y la literatura y los consumos y prácticas culturales de los jóvenes (Lopez Corral, 2016, Massarella, 2017b) que operan como base de conocimiento intergeneracional. Para finalizar y con la intención de reflexionar colectivamente sobre las prácticas culturales autoreguladas de los y las jóvenes describiremos brevemente el caso del aprendizaje del freestyle (improvisación, estilo libre) en el “Taller de Rimas Sucre”, proyecto cultural autogestivo que funciona desde el año 2016 en la Ciudad de La Plata. La atención a la oralidad y los recursos estilísticos y retóricos, así como las relaciones temáticas que se establecen con el universo de lo escolar hacen de esta disciplina artística un terreno fructífero para indagaciones didácticas.

Bibliografía

BRATOSEVICH, N. y RODRÍGUEZ S. C. (1985 [1971]) Expresión Oral y Escrita: Métodos para primaria y secundaria. Buenos Aires: Guadalupe.
CUESTA, C. (2006) Discutir sentidos: La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
------------- (2012). Lengua y Literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). La Plata. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
GARCEZ, P. D. M. (2006). A organização da fala-em-interação na sala de aula: controle social, reprodução de conhecimento, construção conjunta de conhecimento. Calidoscópio. São Leopoldo, RS. Vol. 4, n. 1 (jan./abr. 2006), p. 66-80.

MASSARELLA, M. D. (2017a) Los estructuralismos argentinos y la didáctica de la literatura : El caso de la enseñanza de la poesía en la escuela secundaria (Tesis de grado). -- Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciado en Letras. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1438/te.1438.pdf

-------------------- (2017b). Métricas hispánicas en el freestyle rioplatense. Presentado en el XI Congreso Argentino de Hispanistas (San Salvador de Jujuy, 2017). Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68651/Documento_Completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OLSON, D. R. (1995). Cultura escrita y oralidad. Madrid: Gedisa.
ONG, W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. México: FCE
ROCKWELL (2009): "Imaginando lo no-documentado: del archivo a la cultura escolar". En Civera, Alicia, Carlos Escalante y Luz Elena Galván (coords) Debates y desafíos en la historia de la educación. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, pp. 208-234

Rodríguez, M. E. (1995). ‘Hablar’en la escuela:¿ Para qué?...¿ Cómo?. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 31-40.

Autor primario

Prof. Matías David Massarella (UNIPE - UNLP)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×