4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES DEL OFICIO DE ENSEÑANTE EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

La formación de los profesores en nuestro país se ha constituido, desde hace varios años, en foco de las preocupaciones de las políticas educativas y también en objeto de estudio de numerosos trabajos de investigación que intentan aportar a su mejoramiento y transformación. Tal como plantean diversos autores, durante la última década en la Argentina, se han desarrollado transformaciones curriculares tendientes a la profesionalización de la formación inicial de los docentes. Entre los cambios registrados pueden mencionarse la extensión de los planes de estudio de las carreras docentes a cuatro años, el aumento significativo de los espacios curriculares destinados a las prácticas -gran parte de las carreras las incorporan desde el primer año- y de asignaturas en las cuales se transmiten conocimientos formalizados. Sin embargo estos cambios, aunque positivos, no han logrado aún romper o transformar la lógica aplicacionista que atraviesa la formación de los docentes desde sus orígenes; es decir, se siguen pensando los espacios de las prácticas como ámbitos para “el hacer”, para “aplicar” lo aprendido en las asignaturas que transmiten conocimientos formalizados. Romper esta lógica sigue siendo un desafío.

Es así que dicha formación, para los diversos niveles del sistema educativo, se presenta como un reto que requiere propuestas que favorezcan las oportunidades de los estudiantes -futuros profesionales de la educación- de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza, propias y de otros, dotando de sentido teórico y conceptual los saberes prácticos construidos por la experiencia; es decir, promover la vinculación de los referentes teóricos con los saberes producidos, con las huellas que han dejado otros docentes, con el conocimiento público y formalizado (ALLIAUD, 2012, 2017; TERIGI, 2012; ANIJOVICH et al., 2012). Diversos trabajos, entre ellos los de Alliaud y Vezub (2015, p.111) plantean como alternativa posible “indagar la naturaleza de la práctica de enseñar y los saberes que en ella se ponen en juego" lo que nos permitiría "(...) definir y desarrollar propuestas formativas que dejen a los docentes mejor provistos para enfrentar los desafíos y las complejidades que asume la enseñanza en el presente”. En una serie de investigaciones, destinadas al estudio de los saberes de la experiencia -entendidos como aquellos que los docentes producen en su actividad cotidiana-, estas autoras acudieron a una polifonía de voces que reunió a especialistas, a docentes y a formadores. Al contrastar sus voces encontraron similitudes y diferencias en la valorización de los conocimientos que un docente necesita para enseñar. Hubo coincidencias en el reconocimiento de la centralidad de “la dimensión clásica del oficio de enseñar y los saberes específicos (disciplinares, didácticos y pedagógicos) implicados así como (…) el conocimiento del contexto y de los alumnos” (2015, p. 126). En cuanto a las diferencias, mientras que los formadores le otorgan una mayor relevancia a la dimensión clásica del oficio, los docentes consideran valiosos los saberes construidos en el puesto de trabajo, en la experiencia y en el trato con los alumnos, es decir, aquellos conocimientos que les permiten “poder hacerlo” -motivarlos, acompañarlos, incentivarlos, adaptar herramientas pedagógicas a sus características, saber escucharlos y tener en cuenta sus conocimientos previos, entre otros-. A partir de estas conclusiones las autoras proponen “construir el oficio de enseñar a lo largo de todo el proceso formativo, mediante formas de formar que no disocien el saber del hacer, la teoría de la práctica, el pensamiento de la acción” (2015, p. 128) lo que claramente implica romper con la lógica aplicacionista imperante.

En esta línea, nos proponemos presentar la puesta en aula y el análisis de un Ateneo desarrollado con estudiantes avanzadas del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la FCH. Entendemos a éste como un dispositivo de formación que consiste en “la modalidad con la que se estructura un conjunto de componentes” heterogéneos “elegidos para configurar de manera coherente las situaciones que caracterizan la programación didáctica de un proceso de aprendizaje” (CAMILLIONI, 2009, p. 19). Dichos componentes son la organización de los recursos pedagógicos que se emplearán y las modalidades previstas que se ponen a disposición de los alumnos para el acceso a ellos, la duración de las secuencias, la organización y la naturaleza de las intervenciones de los docentes y las participaciones de los alumnos, el tipo de trabajo que se espera que los alumnos realicen y las modalidades de evaluación. También se consideran la naturaleza de los procesos mentales y la implicación afectiva que suponen los aprendizajes propuestos. En particular, el ateneo es un dispositivo que se caracteriza por ser un espacio de reflexión y de socialización de saberes en relación con las prácticas docentes; se trata de un contexto grupal de aprendizaje, en el que los docentes y alumnos avanzados abordan y buscan alternativas de resolución a problemas específicos y/o situaciones singulares, que atraviesan y desafían en forma constante su tarea. Para Alen (2013, p.17) el ateneo "es uno de los dispositivos de desarrollo profesional que redunda en el incremento del saber implicado en la práctica, a partir del abordaje y la resolución de situaciones singulares que la desafían en forma constante”.

Autores primarios

Prof. Graciela María Elena Fernández (NEES- CICPBA. Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA) Prof. María Alejandra Ballester (NEES- CICPBA. Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA) Prof. María Mercedes Baldoni (NEES- CICPBA. Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×