4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

“Las prácticas de justicia en la trayectoria de una política educativa municipal: los talleres artístico-culturales”

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 8: Arte, formación docente y evaluación. Tensiones y debates desde la investigación educativa (Modalidad abierta)

Descripción

Esta presentación forma parte del Proyecto de tesis de Maestría en Educación “Los talleres de teatro municipales: entre la política educativa y la política social (Tandil, 2006 - 2016) ”. Teniendo como telón de fondo la progresiva reconfiguración de la relación estado-sociedad-educación, nos proponemos dar cuenta de la trayectoria de una política educativa de gestión local materializada en talleres educativos, artísticos y culturales promovidos desde diversas áreas municipales de la ciudad de Tandil destinados, especialmente, a niños, jóvenes y adultos atravesados por situaciones de vulnerabilidad. Su significativo crecimiento y diversificación durante la última década, ha venido acompañado de un corrimiento de la centralidad del Área de Educación y Cultura desde la cual históricamente se ofrecieron estos talleres a lo largo del periodo de estudio hacia otras áreas municipales como Desarrollo Social, Juventud y Deportes; distribuyéndose la oferta a las distintas zonas barriales del distrito.
El acercamiento al campo ofrece indicios para analizar los sentidos que esta política viene asumiendo producto de las sucesivas y reticulares mediaciones que de ella realiza la trama socio territorial por la que transcurre o circula. La decisión de ofrecer determinados talleres, así como delimitar sus potenciales destinatarios, encierra posicionamientos político-educativos que debieran leerse en clave del entrecruzamiento de diferentes racionalidades y lógicas de intervención provenientes de diversos actores distritales (municipal, provincial y nacional), no exentos de los atravesamientos epocales a nivel mundial. Indagar la trayectoria de la política, al decir de Ball (2011), nos permitirá transparentar el proceso de constitución como dispositivo, teniendo en cuenta los distintos contextos en los que la política educativa se diseña e implementa para desde allí, identificar las lógicas de operación que se inscriben.
Diversos autores muestran cómo el proceso de globalización ha ido debilitando la matriz estadocéntrica, y con ello el entramado institucional y campo común en el que se sostenía, integrando y articulando a los individuos e instituciones. En otros términos, el avance de la matriz mercado céntrica y los procesos de exclusión instalados en la vida cotidiana de sujetos, instituciones y comunidades vienen redefiniendo esas formas de posicionarse y de pensarse epocalmente. Elementos dadores de sentido, reguladores de la vida social, instaladores de tramas han ido cambiando sus formatos y sus lógicas; profundizando y reconfigurado los procesos de fragmentación e individualización de lo social con implicancias sobre la redefinición de los tradicionales mecanismos de integración, patrones de legitimidad y constitución de subjetividades (Tiramonti, 2004; Perazza, 2008).
Asistir a un taller, acercarse a determinadas prácticas puede dar cuenta de acceso a un bien, distribución ofrecida desde el municipio y demandada desde el territorio. Práctica que encierra un reconocimiento de un sujeto vulnerable invisibilizado en la trama social. En este sentido, la tridimensionalidad de la justicia tensiona la distribución, el reconocimiento y la participación. Así planteado Fraser (2008) nos permite analizar los sentidos entramadas en los discursos de funcionarios que destacan el crecimiento de la oferta de talleres en la trayectoria de la política educativa local como una práctica de inclusión. Dicha política podría ser pensada como un dispositivo habitado por sujetos en situación de vulnerabilidad que se apropian de ello como estrategia/forma de participar de prácticas artísticas, culturales, deportivas, recreativas, formativas y así mejorar su ser ciudadano. Participar de un taller los “habilita” a entramar en otras prácticas, de vinculación social, de participación ciudadana, de encuentro con otros actores, de cambios en su sociabilidad.
Fraser agrega a la redistribución económica y al reconocimiento cultural la dimensión en la representación en lo política al sostener que la justicia se verá afectada si se restringen la participación equitativa de ciudadanos o colectivos en la vida social. En este sentido, permite visibilizar la trayectoria de la política, objeto de estudio, como prácticas que posibilitarían la constitución de los integrantes de los talles en sujetos de justicia.
En este contexto nos interrogamos acerca de los sentidos que diferentes funcionarios municipales otorgan a la trayectoria de la política municipal, materializada en la oferta de talleres en distintos barrios de la ciudad, y la expresión que en ellos asumen las prácticas de justicia: ¿la demanda del taller implica un hacer público ciertos saberes artístico-culturales? Qué lógicas operan allí? En este sentido, bajo los cambio simbólicos de la escuela en este nuevo marco epocal surgen nuevos dispositivos de control, el taller se diseña con esa intencionalidad o es una práctica que “surge” frente a la falta de eficacia simbólica del otrora efectivo: la escuela?. ¿El taller es una forma de transmisión cultural? ¿De reproducción o transformación de la cultura hegemónica? ¿Quiénes la ofrecen? ¿Quiénes la demandan? Es relevante indagar las tramas de configuración de los sentidos de lo público que se advierten en esta práctica, ¿es un nuevo dispositivo, viene a configurar nuevos sentidos o se resignifica dentro de una vieja estrategia de regulación y control?. De este modo, la ponencia se estructura en dos apartados. En el primero se dará cuenta del encuadre del proyecto de investigación especificando objeticos del proyecto de investigación y avances en el campo a partir diversos discursos de referentes de gestión municipal de distintas áreas al referirse a la población que involucra esta política educativa como así también datos estadísticos de la oferta de talleres del periodo de estudio.
Sobre la base de estos hallazgos, el segundo apartado -recuperando algunos aportes de la teoría social contemporánea provenientes de la teoría del justicia (Fraser)-, intentará dar respuesta a interrogantes tales como ¿Quién es el destinatario, quién lo define?. ¿Cómo se fue registrando este destinatario en el proceso de investigación? ¿qué visibilidades se abren desde el discurso acerca de la justicia?. ¿Se trata de resdistribución de saberes, de reconocimiento de sujetos excluidos o se entrama como práctica de justicia? Datos estadísticos y discursos que cartografían la trayectoria de una política educativa en clave de justica social.

Palabras Clave:
Política educativa – trayectoria – justicia – lo local – tramas sociales.

Autor primario

Marisa Rodríguez (Facultad de Arte - Facultad de Ciencias Humanas)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×