4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Miradas estéticas sobre los modos de producir en la formación docente

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 8: Arte, formación docente y evaluación. Tensiones y debates desde la investigación educativa (Modalidad abierta)

Descripción

Entre la cultura estética escolar y la cultura del celular, entre la función didáctica y la expresiva, la “cultura del arte” en los profesorados, se abre paso para re- organizar, cuestionar, o poner en evidencia órdenes de la mirada instituidos o llevar a la práctica nuevos lógicas de producción, que produzcan nuevos sentidos en la formación docente generalista, que involucren formas de producción más personales.
De esta primer enunciado o problema, podemos hacer funcionar preguntas que nos permitan re- situarnos en los debates surgidos de las investigaciones que venimos desarrollando, que se plantean, desde el vínculo educación- arte en los profesorados para las enseñanzas de los niveles inicial y primario. De dichos debates, puntualizaremos en aquellas instancias que proponen el arte como conocimiento y del desarrollo de las subjetividades puestas en juego en el territorio común de la educación pública.
Focalizar estos cuestionamientos desde conceptualizaciones de la estética, historia y prácticas del arte es la intención de este trabajo, para bosquejar un posible – y parcial- sondeo de temáticas que, venidos de este campo, entran a tensionar o a interpelar usos, costumbres y modismos pedagógicos.
¿Qué concepciones sociales, políticas acerca del arte implican estas intervenciones pedagógicas artísticas? ¿cuáles modos artísticos son privilegiados, cuales relegados, como intervienen o se hacen concientes los propios modos naturalizados?
Entendemos la actividad artística como un modo de experiencia que pone en relevancia el acto de creación, la expresión de la subjetividad, la producción o invención de obras, procesos de percepción y de conocimiento sensible específicos, la observación y la atención, un modo de estar desde el cuerpo, búsquedas conceptuales y materiales, y el acceso a obras del acervo humano, que constituyen como dice eduardo Grüner una memoria de la especie.

En un contexto de educación formal de formación docente no- artística, la demanda y luego inclusión de materias artísticas indica – creemos- una apuesta a una educación más integral, más rica, que implica saberes “laterales” emocionales, conceptuales, imaginativos. Esta situación debe comprenderse en dos niveles 1) en relación a la propia experiencia de lxs estudiantes futuros docentes, en beneficio personal en tanto formación integral, como forma de capacitación docente y 2) en tanto saberes posibles de transponer en el aula. Creo central la cuestión de que es una formación no artística, y que esto podría ser uno de los factores por el cual se tensionan los proyectos puestos en marcha entre la posibilidad de sumergirse en lo artístico y la necesidad de constituirse en un aporte pedagógico concreto o didáctico.

El problema forma- contenido en el arte: considero este un posible foco de pensamientos y debates del cual podamos re- posicionarnos para la discusión del eje arte como herramienta. La obra de arte tomada desde su “contenido” o tema, diferenciado de su forma o sin tener en cuenta su tratamiento, creo puede ser unos de los aspectos que parcializan el arte o lo “domestican” para su uso didáctico. El uso de películas o canciones que “sirvan” para que “ilustren” el tema que quiero dar, sería un claro ejemplo de ello. De hecho, abundan obras de teatro o títeres, cuentos, que casi por encargo “hablan” de temas convenientes a la demanda social: el divorcio, la discriminación, la educación sexual, etc. En qué del arte nos fijamos cuando se lo toma como herramienta entonces: ¿en su tema, en su forma? ¿ para que nos sirve? ¿ en que instancias se banaliza o se instrumentaliza perdiendo o dejando de ser si mismo ?
Esto nos lleva a otro posible problema analizado en el campo de la historia del arte y la estética: la relación entre la producción de la obra de arte y su público: el vínculo arte- sociedad. Problema arduo que creo también nos servirá para este debate. Este problema (igual de complejo y cambiante que el problema entre el contenido y la forma), rebota sobre el otro: para decirlo llanamente ¿es la obra reflejo de la realidad o una construcción? También, para responder de forma rápida: es las dos cosas desde ciertos puntos de vista. Aunque de ninguna manera reflejo puro, la obra podríamos decir captura, re- estructura, se embebe y a veces decide claramente tomar temáticas de su realidad social, a la vez, que lo hace desde su propia materialidad y desde una poética. Pero la poética, la forma decididamente es parte de la obra, es parte del “tema” de la obra, de lo que dice. En esta dinámica arte- sociedad también se puede entender el arte como la presencia de un nuevo ser, un nuevo existente del mundo que nos interpela y que interviene con los demás existentes.

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×