4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Juventudes y formas de habitar el presente estudiantil en contextos de desigualdad

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje III: Procesos de investigación en formación y evaluación en la Educación Superior: objetos de indagación y estrategias metodológicas

Descripción

PALABRAS CLAVE:
JUVENTUDES - UNIVERSIDAD- EXPERIENCIA ESTUDIANTIL - PRACTICAS CULTURALES - DESIGUALDAD
RESUMEN:
La ponencia dará cuenta de los primeros pasos de una investigación que se propone comprender la compleja trama que configura la experiencia estudiantil en las y los jóvenes de ingreso reciente a las universidades del sur del conurbano bonaerense, identificando las dimensiones que definen, promueven u obstaculizan los logros académicos y la permanencia en las universidades. Así como en estudios anteriores se describen y explican las trayectorias educativas teóricas y reales, desiguales y diversas de estudiantes de nivel secundario del conurbano (Marzioni, Pérez y Schneider, 2018), se considera que, a partir de la obligatoriedad del nivel medio, a las universidades públicas les llega la hora de asumir los compromisos como instituciones inclusivas que acompañen las diferentes trayectorias. En este marco, uno de los problemas clave que se han planteado las universidades públicas de la región, se dirige a la promoción y desarrollo de políticas y estrategias de retención tendientes a establecer puentes al interior de las trayectorias educativas, dispositivos igualadores de posibilidades en un contexto de igualdad de derechos. En el proceso de la investigación que lleva adelante este equipo se busca comprender cuáles son las prácticas culturales (particularmente aquellas mediadas por tecnologías) que desarrollan los y las jóvenes estudiantes y la forma en que las mismas han sido, eventualmente, moldeadas por sus trayectorias educativas previas; interesa también la manera en que dichas prácticas conforman o discuten el habitus académico y cómo colaboran o limitan el desarrollo de la experiencia estudiantil. Se parte de la hipótesis guía de que la posición social, el capital cultural, el género, la identidad sexual y la etnia configuran desiguales trayectorias educativas y modelan distintas prácticas culturales por parte de jóvenes estudiantes universitarios; que éstas prácticas se configuran como posibilitadoras u obstaculizadoras al momento de construir la experiencia estudiantil mediada por el hábitus académico; y que las prácticas y experiencias posibilitan la construcción de distintas expectativas de futuro por parte de los y las jóvenes. Se adhiere a la línea de análisis que reconoce que los procesos de masificación del sistema educativo se producen en el marco de un sistema relacional de inclusiones desiguales, según los condicionantes de sector social estudios (Fanelli, 2017; Gluz y Rodríguez Moyano, 2016; Saraví, 2015; Ezcurra, 2011). Asimismo, se considera que, en el caso de los sectores más desfavorecidos, la inclusión se produce con una acumulación de desventajas en las condiciones educativas y sociales, mientras que en jóvenes de sectores económicos más acomodados se producen espacios de inclusión privilegiada, basados en la acumulación de ventajas, entre las que se encuentran la posibilidad de asistir a instituciones educativas de privilegio. En contextos de desigualdad económica y cultural, esto implica que, toda vez que la universidad demanda cierto capital cultural de base y, frente a la presencia de un habitus científico y académico que ejerce violencia simbólica, alla Máquina de Maxwell (Bourdieu, 1997) se producirá un fenómeno de inclusión excluyente (Ezcurra, 2007): pudiendo ingresar a la Universidad, las y los estudiantes de primera generación serán quienes más recurrentemente afronten la problemática del abandono o el fracaso, en relación con los “herederos” (Bourdieu y Passeron, 2008). Por tratarse de una investigación que recién se inicia, el escrito tiene como objetivo poner en común el enfoque teórico y metodológico de encuadre, así como las preguntas de investigación y la justificación de esta búsqueda interpretativa. Asimismo, se espera esbozar los primeros resultados de la experiencia de indagación que se llevará a cabo, en primera instancia en la Universidad Nacional de Quilmes, lo que permitirá una lectura de las variables que se consideran centrales, que capitalice los datos cuantitativos previos de las fuentes primarias. La muestra se construirá de manera representativa y teórica, considerando las diferentes franjas horarias, sedes, Departamentos, a partir del universo a los y las estudiantes de 18 a 24 años que transitan los primeros pasos en el recorrido académico, para un primer análisis transversal de las variables de posición socioterritorial, formación de los padres, género y trayectoria educativa previa.

Autores primarios

MARIA EUGENIA COLLEBECHI (UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES) ELISA MARINA PEREZ (UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES ) DEBORA SCHNEIDER (UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×