4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Prácticas de escritura en la formación docente y primeras inserciones profesionales

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 9: Construcción y Transmisión de saberes de oficio. Debates y reflexiones en el campo de la formación docente (Modalidad abierta)

Descripción

La ponencia propone instalar la discusión en torno a las prácticas de escritura en la formación de docentes especialmente en su tramo final y en las primeras inserciones profesionales. Temática que como equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y formadores del Profesorado de Comunicación Social estamos abordando a través del proyecto de investigación “Prácticas de escritura en contextos de formación docente inicial y en primeras inserciones profesionales de estudiantes/egresados de Profesorados en Comunicación Social y en Ciencias Biológicas de la UNC”.
Partimos de la consideración que realizan numerosos especialistas sobre el tema de que la escritura es una práctica altamente compleja que compromete múltiples dimensiones: comunicacional, cognitiva, emocional, cultural, social, identitaria. Adquiere especificidades de acuerdo al contexto en que se produce y demanda un aprendizaje a lo largo de toda la vida (Bazerman, 2013). En el ámbito educativo, diferentes estudios destacan el lugar de la escritura en los procesos formativos, en la construcción misma del conocimiento científico y, además, en la incorporación a las culturas disciplinares y profesionales (Bazerman, 2010, 2012, 2014; Bazerman, et.al. 2016; Carlino, 2005, 2013; Navarro, 2016; entre otros). En la formación de docentes, también, se ha instalado un particular interés por la escritura debido a la centralidad que adquiere no sólo por su rol epistémico sino por el lugar que asume en la tarea de producir diferentes textos vinculados a la práctica profesional, entre los que se destacan el diseño, desarrollo y evaluación de propuestas de enseñanza. Estas tareas de escritura configuran un escenario de particular complejidad en los tramos avanzados del grado (Bombini, 2012, Brailovsky y Menchón, 2014, entre otros). Demandan diferentes usos del lenguaje, el ajuste a reglas compositivas, la adecuación según los propósitos y distintos destinatarios, modos de vinculación con variados tipos de fuentes y el reconocimiento de su inscripción en un sistema de actividades (Bazerman, 2010, 2012; Camps y Catelló, 2013). Se trata, entonces, de diversas escrituras que se producen a lo largo de un trayecto formativo materializadas en géneros de la esfera académica –más cercanos a las experiencias educativas de los sujetos - y en géneros propios de las prácticas en contexto de trabajo. Estos últimos requieren un abordaje particular en tanto implica aprender a escribir de un modo distinto, a formarse como escritor en estos géneros específicos, asunto que no se agota en la formación inicial, sino que las prácticas de escritura profesional se afianzan, reconfiguran, resignifican en el desempeño como docentes. Sobre la base de lo expuesto, la investigación que estamos desarrollando propone estudiar las prácticas de escritura de estudiantes en etapas avanzadas de la formación docente inicial con particular énfasis en aquellos espacios curriculares asociados a la práctica profesionalizante; como así también en las primeras experiencias profesionales luego como egresados, a fin de identificar continuidades, discontinuidades y/o transformaciones en el pasaje de un contexto a otro. Esta problemática es abordada en el Profesorado en Comunicación Social y en el Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este recorte se debe a un interés por indagar diferencias y similitudes vinculadas a la escritura en contextos de enseñanza en esos campos disciplinares. Se busca generar conocimiento específico acerca de este proceso a fin de fortalecer, revisar y/o reformular las propuestas curriculares de dichas carreras y el diseño y/o ajuste de propuestas de formación en servicio destinadas a egresados. Un conjunto de preguntas orientan la indagación: ¿Qué prácticas de escritura son demandas a los estudiantes en las etapas avanzadas de la formación docente inicial particularmente en espacios curriculares que asumen la práctica profesionalizante? ¿Qué valoraciones y sentidos le otorgan docentes y estudiantes en el ámbito formativo y ya como egresados en el ámbito profesional? ¿Qué dificultades y logros visualizan? ¿Cómo se relacionan/ recuperan/recrean las experiencias escriturales de esa etapa formativa en las primeras inserciones profesionales? ¿Qué variaciones pueden reconocerse en las prácticas de escritura según las particularidades de la enseñanza en cada uno de los campos disciplinares?
Los resultados alcanzados permiten advertir sobre la diversidad de géneros de escritura que se proponen en la carrera, así como los distintos contextos de producción y circulación y sus diferentes propósitos. La práctica de escribir supone pasajes: de la escritura y lectura de un campo de conocimiento a otro, de la escritura y lectura de géneros de la esfera académica a géneros de escritura propios de las prácticas docentes (Castagno, y Salgueiro, 2017). En los espacios de prácticas se prioriza la inclusión de los géneros de escritura vinculados al trabajo pedagógico, se destaca la escritura de propuestas de enseñanza y la narrativa de prácticas.
Los datos muestran la complejidad que implica para los estudiantes de profesorado este tipo de escritura, en parte porque supone la confluencia de posiciones: como lectores y escritores, como estudiantes y profesionales en múltiples inscripciones, la del contexto disciplinar, la del contexto pedagógico y didáctico y la del contexto de actuación profesional en el que realiza la tarea pedagógica. Lo dicho requiere un trabajo explícito desde la enseñanza que acompañe esos pasajes de una posición a otra y de un contexto “a” otro /”en” otro. Se trata de un proceso no exento de conflictos y tensiones por cuanto requiere articular lógicas, tiempos y expectativas que regulan ambas esferas: la profesional y la de formación.

Autores primarios

Prof. Fabiana Castagno (Universidad Nacional de Córdoba) Prof. María Alejandra Salgueiro (Universidad Nacional de Córdoba)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×