4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Los saberes de experiencia en la formación docente: cuestiones en torno a su producción y transmisión

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 9: Construcción y Transmisión de saberes de oficio. Debates y reflexiones en el campo de la formación docente (Modalidad abierta)

Descripción

En trabajos anteriores y a partir de un análisis y reflexión sobre una experiencia de trabajo formativa sostenida con un grupo de docentes, he venido postulando la hipótesis de que los educadores son capaces de producir un saber pedagógico que excede la explicitación de saberes implícitos en sus prácticas y que esa producción es posible cuando se brindan las condiciones institucionales que habilitan espacios de reflexión y pensamiento compartido.
Sin negar o poner en discusión la existencia de saberes implícitos en las prácticas, sedimentados en ellas como productos de la experiencia o el hacer propio del oficio que pueden, mediante el uso de ciertos dispositivos, explicitarse y hacerse conscientes, lo que intento es mostrar la existencia de otro tipo de sabres que se producen en la reflexión, que emergen en ella o con ella, no que la preceden. Aunque imposible de ser desligado de la práctica, no es un saber que ya esté contenido en ella, sino que se construye desde esa práctica, cuando se piensa y reflexiona sobre ella, cuando se producen sentidos e interpretaciones sobre aquello que se vive y que acontece en ella. Afirmar que los docentes producen conocimiento a través de estos actos de significación, implica obviamente adherir a una concepción epistemológico-gnoseológica que reconoce a los procesos de interpretación como procesos de producción de conocimiento válido (Gadamer, Rorty, Ricoeur).
Siguiendo los planteos de algunos autores (Contreras, 2011; Mortori, 2004; Pérez Lara, 2011), podemos denominar saberes de experiencia a estos conocimientos que tienen su origen en la reflexión y la interpretación de la experiencia vivida. Se trata de una forma de saber “que mantiene una relación pensante con el acontecer de las cosas” (Mortori, 2004, p.155) que nos preocupan y ocupan, que intenta encontrar respuestas “a las cuestiones vitales que emergen de la trama de las relaciones en las que se vive…” (Mortori, 2004, p.156). Es un saber que, en el caso de los enseñantes, permite dar sentido a la experiencia cotidiana de educar, que permite comprenderla y al mismo tiempo orientarla, brindar nuevas respuestas a las preguntas que genera, retomar los cursos de la acción desde nuevas miradas. Es una forma de conocimiento que reedita entonces la esencia de ese particular modo de conocer la realidad educativa que ha sido propio de la Pedagogía. Y esto es lo que autoriza a referirnos también a ellos como saberes pedagógicos.
A partir de estos planteos, surgen una serie de interrogantes sobre los cuales ha intentado avanzar esta indagación y de los que intentaré dar cuenta en esta presentación: ¿Cuáles son las formas que asume la construcción de estos saberes pedagógicos? ¿Cuáles son sus modos de validación y circulación? ¿Qué relaciones, complementariedades, tensiones y disputas sostienen con los saberes científicamente producidos? ¿Cómo pueden revertir esos saberes en la práctica de los mismos docentes? ¿Cuáles son las condiciones institucionales, pero también políticas, que habilitan la constitución de espacios para la producción de este saber? ¿En qué sentido la habilitación de estos espacios puede configurar modos diferentes para la formación continua de los docentes o su desarrollo profesional que disputan con los modos más tradicionales de “capacitación”?
Pero además, y pensando ahora también en el campo de la formación docente inicial, quisiera poner en discusión, en el marco de este Simposio, el modo en que estos saberes de experiencia producidos por los docentes a partir de esa interrogación pensante sobre su práctica pueden ser “capitalizados” para la formación de los nuevos enseñantes. Esta cuestión nos lleva a nuevos interrogantes - sobre los que me gustaría debatir - acerca de la forma de circulación, transmisión y apropiación de estos saberes y de las condiciones que lo posibilitan en el campo de la formación inicial. ¿Qué lugar pueden y deben ocupar estos saberes en el marco de una Pedagogía de la formación docente? ¿Cuáles son los dispositivos de formación que podrían garantizar las condiciones para la apropiación de estos conocimientos? ¿Cuáles son las condiciones que permitirían posicionar también a los futuros enseñantes en el lugar de productores de estos saberes de experiencia? Este escrito no trae respuestas a estas cuestiones, sino que propone encontrarlas en este diálogo entre colegas.

Autor primario

Prof. Marcela Dubini (ENS N°1 - CABA)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×