4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Escribir y aprender. Una experiencia de escritura intercátedra.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 7: Experiencias colaborativas para la enseñanza de prácticas de comunicación académica (lectura, escritura y oralidad) (Modalidad abierta)

Descripción

Palabras clave:

Escritura académica- Coordinación de asignaturas- Enseñanza y aprendizaje- Formas de comunicación disciplinar –Experiencia de aprendizaje intercátedra.

Resumen:

El trabajo se desprende de la coordinación realizada desde 2014 entre dos cátedras, Psicología del Aprendizaje y Psicología del Lenguaje, que se dictan en segundo año de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía, en el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 10 de Tandil.
La asignatura Psicología del aprendizaje trabaja las concepciones de aprendizaje de las teorías conductista, cognitiva, psicogenética, socio- histórica. Y además, cuestiones sobre el aprendizaje escolar y aprendizaje en contextos compartidos.
Por otro lado, la asignatura Psicología del lenguaje aborda los problemas centrales de este campo disciplinar: la adquisición de la lengua materna, la comprensión y la producción (escrita) del lenguaje.
Entre ambas profesoras, coordinamos un trabajo práctico de escritura que realizan los estudiantes durante la cursada anual, al que denominamos Trabajo integrador. Éste consiste en elegir una teoría psicológica (Piaget, Vygotsky, Skinner, psicología cognitiva) y escribir acerca de tres problemas, enunciados en forma de cuatro interrogantes: ¿cuál es la concepción de sujeto?, ¿cómo se aprende?, ¿qué concepción sobre el lenguaje adopta la teoría?, ¿cómo se adquiere o aprende la lengua materna?
Consideramos que éste es un modo de coordinar nuestras asignaturas, y una propuesta para que los estudiantes piensen y aprendan escribiendo, profundicen sobre una de las teorías trabajadas en clase, y reflexionen acerca de su propio proceso de escritura.
Ambas profesoras decidimos concretar, conjuntamente, este trabajo de escritura para ocuparnos no sólo del aprendizaje de los contenidos de las asignaturas, sino también para generar nuevas situaciones en las cuáles los estudiantes experimenten y conozcan las herramientas de trabajo necesarias en los ámbitos académicos. En este caso, la escritura académica.
Así, más allá de los contenidos de estas asignaturas, nos resulta muy interesante realizar este trabajo porque, por un lado, es un modo de vincular dos asignaturas que se cursan en el mismo año académico (segundo año). Creemos que, si bien los docentes intentamos coordinar y vincular las asignaturas del plan de estudios, suele ser una tarea que eventualmente realizan los estudiantes –en el mejor de los casos-, cuando no quedan las asignaturas desvinculadas unas de otras.
Por otro lado, esta es una de las primeras aproximaciones de los estudiantes a la escritura académica. Sabemos las complejidades y dificultades que esta tarea conlleva y consideramos un buen momento para llevar a cabo ese proceso con el acompañamiento de ambas profesoras.
Consideramos que escribir trabajos en proceso, con planes de escritura, borradores, correcciones y reescrituras (Flower y Hayes, 1981; Bereiter y Scardamalia, 1992) es fundamental para comprender y experimentar las características propias de la escritura académica durante la formación. Sostenemos que se aprende en proceso de construcción y que éste necesita de un acompañamiento ajustado (Carlino, 2005)
Sabemos que la tarea de escritura pone en marcha procesos de aprendizaje, de construcción del conocimiento. Por lo tanto, es un abordaje diferente al que se está acostumbrado desde modelos tradicionales donde el profesor explica su clase y los estudiantes son receptores de la información. Es otra forma de construcción tanto de los contenidos de las asignaturas, de sus vinculaciones, como de la escritura académica y sus géneros discursivos. (Navarro, 2018)
Sabemos que escribir en los ámbitos académicos requiere de una complejidad en tanto “formas” de comunicar, estructuras del discurso en cada disciplina, uso de vocabulario específico, entre otras. En este proceso, las docentes tenemos la posibilidad de orientar a los estudiantes y promover una actitud reflexiva respecto de estas prácticas discursivas.
Otro aspecto de este trabajo que contribuye con el aprendizaje es el requisito de escribir, en lo posible, en grupos de dos o tres estudiantes. Creemos que la posibilidad de escribir con compañeros ayuda en los procesos de construcción. Por ejemplo, cuando surgen problemas al intentar redactar algunas ideas, advertimos que las discusiones entre pares, y nuestro acompañamiento, son momentos interesantes para la búsqueda de estrategias de resolución y de aprendizaje.
Toda esta práctica se puede contextualizar en la noción más amplia de la alfabetización académica, que, recuperando a Navarro, F (2018), se refiere al proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante el cual un estudiante de educación superior adquiere formas de comunicación propias de su carrera, su disciplina y su futuro campo de desempeño profesional. Dado que cada campo disciplinar tiene sus formas discursivas particulares, consideramos necesaria la enseñanza y el acompañamiento en el aprendizaje de los estudiantes en estos procesos.
A su vez, este trabajo conjunto también nos ayuda a nosotras, como profesoras de estas asignaturas, en nuestros procesos de aprendizaje. Nuestra coordinación en los procesos de cada año, las correcciones que hacemos para cada devolución, los problemas y dudas que nos surgen en el desarrollo de estas prácticas, las dialogamos y resolvemos, y buscamos “nuevas herramientas” para ayudar a los estudiantes.
Consideramos que el aprendizaje en interacción es muy importante en los procesos de construcción. Por tal motivo advertimos nuestras interacciones y la riqueza que ellas tienen para nuestros procesos de aprendizaje y focalizamos la importancia de las interacciones entre los estudiantes para sus construcciones.

Autores primarios

Nora Griselda Llano (ISFD y T N°10 Instituto Superior “San José”) M Judit Goñi (FCH FA UNCPBA)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×