4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Prácticas de lectura, escritura y comunicación oral: Hacia la implementación de un programa de alfabetización disciplinar en la FIUNER

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 7: Experiencias colaborativas para la enseñanza de prácticas de comunicación académica (lectura, escritura y oralidad) (Modalidad abierta)

Descripción

En las últimas décadas se han multiplicado en la Argentina las iniciativas dentro del sistema universitario que buscan facilitar el proceso de enculturización de los estudiantes en las prácticas letradas científico-académicas y reducir, así, las tasas de desgranamiento. En este sentido, las instituciones han puesto en práctica diversos tipos de propuestas formativas sobre la lectura, la escritura y la comunicación oral tanto en el pregrado, grado y posgrado universitario ya que constituyen -cada una en su especificidad- desafíos para la inclusión y la calidad como políticas del nivel superior. Lo dicho da cuenta del reconocimiento del papel estratégico que la escritura tiene –junto a la lectura y la oralidad- en los procesos de formación, en tanto vía privilegiada para acceder a las formas de pensar, actuar y producir saber en los campos disciplinares y profesionales. Concebir la escritura de este modo -es decir, como parte misma de las prácticas epistémicas de las disciplinas y profesionales- es reconocer que se realiza en situación y, por lo tanto, requiere ser aprendida y profundizada a lo largo de toda la vida, según los contextos de uso en que se producen. Así, a partir de la década del 90 comienza a instalarse en las instituciones de nivel superior de nuestro país y de Latinoamérica una fuerte preocupación y problematización por el acceso a los estudios superiores como así también por el papel de la lectura, la escritura y la comunicación oral en los procesos de formación. La temática cuenta ya con fuerte tradición en el mundo anglosajón y se encuentra extensamente documentada en la literatura especializada. A su vez, diversos estudios en alfabetización académica han demostrado que existen prácticas discursivas propias de las disciplinas y de las profesiones, que son llevadas a cabo sólo por las comunidades disciplinares y profesionales respectivas. Estas prácticas no son accesibles para los estudiantes que ingresan al ámbito académico, a menos que los expertos los orienten y compartan con ellos su cultura escrita. Por ello es pertinente incluir la enseñanza explícita de la lectura, la escritura y la comunicación oral en todas las asignaturas del currículum de modo que los estudiantes puedan aprender los saberes conceptuales de las diferentes asignaturas que estudian y puedan apropiarse de los géneros propios de esas disciplinas. En este sentido, el movimiento Escribir a través del Currículum (Bazerman et al. 2016) destaca este aspecto inevitable de escribir para aprender. Señala, además, que las producciones escritas de los estudiantes brindan la oportunidad de mejorar, de realizar una retroalimentación, apoyo y guía con la finalidad de avanzar en el conocimiento disciplinario. A su vez, propone diferentes formas de incrementar las oportunidades de los estudiantes para escribir de forma productiva en varios momentos de los cursos, no solo en los exámenes o la toma de apuntes. Además, este movimiento reconoce la especificidad de los lenguajes disciplinares y sus géneros en ámbitos académicos y profesionales en el marco de diferentes asignaturas y promueve que se enseñen explícitamente aquellos géneros que los estudiantes necesitarán leer y escribir a lo largo de la educación superior y en el ámbito profesional. Así, la instalación de programas de escritura como los que actualmente funcionan en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) (Natale & Stagnaro 2015, 2018) y en la Universidad de Flores (UFLO) (Moyano 2018) que involucran a todas las disciplinas y a todos los actores en el proceso de alfabetización disciplinar con apoyo institucional se conciben como un instrumento propicio para el desarrollo del lenguaje y sus géneros en pos de la construcción de conocimiento y para la ejecución de prácticas académicas y profesionales.
El propósito de esta presentación es describir un proyecto de investigación interdisciplinario conformado por docentes de las asignaturas Inglés y Comprensión Lectora y Comprensión Escrita de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El proyecto tiene como objetivo indagar acerca de las prácticas de enseñanza explícita de la lectura, la escritura y la comunicación oral llevadas a cabo en las disciplinas que conforman los planes de estudio de las carreras de grado que se ofrecen en la Facultad (Bioingeniería, Licenciatura en Bioinformática e Ingeniería en Transporte). La información recabada permitirá promover políticas institucionales que atiendan su enseñanza a lo largo del currículum, que incluyan la promoción de estrategias de formación y especialización de los docentes involucrados, así como también la producción de materiales y recursos educativos apropiados. En este contexto, entendemos que la colaboración entre especialistas en lenguaje y especialistas disciplinares juega un papel estratégico para que programas de esta naturaleza logren los objetivos que se proponen.

Autores primarios

Prof. Diana Waigandt (Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional de Entre Ríos)) Prof. Marisol Perassi (Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional de Entre Ríos))

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×