4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Experiencias de evaluación formativa en una Escuela Secundaria de una Universidad Nacional. Análisis de entrevistas a docentes sobre sus prácticas de evaluación.

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 5: La evaluación de los aprendizajes escolares: perspectivas críticas y alternativas en la temática (Modalidad abierta)

Descripción

Experiencias de evaluación formativa en una Escuela Secundaria de una Universidad Nacional. Análisis de entrevistas a docentes sobre sus prácticas de evaluación.

Palabras clave: profesores, evaluación del aprendizaje, evaluación formativa.

Resumen
La presente ponencia se enmarca en el marco de una investigación finalizada denominada “Regulaciones, institucionalidades y prácticas: un análisis de las condiciones de producción del trabajo pedagógico en escuelas secundarias” que se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) bajo la dirección de Nora Gluz y Silvina Feeney. El proyecto se centró en la preocupación por la exclusión escolar y la reproducción de las desigualdades a través de las condiciones producción del trabajo pedagógico. La hipótesis que guió la investigación fue que determinadas condiciones de trabajo docente fortalecen las tareas de enseñanza en el aula si asumen la responsabilidad pública por los resultados de aprendizaje. Estas condiciones están ligadas al propio puesto docente, a la flexibilización del curriculum y a la presencia sostenida de roles de apoyo que favorezcan la reflexión colegiada sobre las decisiones de trabajo pedagógico y el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes. A su vez, esas condiciones son posibles si existe articulación entre estrategias democratizadoras de carácter social y pedagógico configurándose una mayor integralidad en las intervenciones.
El objetivo general de esta investigación consistió en analizar regulaciones referidas al currículum, régimen académico y las que estructuran el puesto de trabajo docente. Y la incidencia de estas regulaciones en las prácticas docentes en escuelas secundarias comunes y en aquellas que forman parte del Proyecto de creación de escuelas secundarias en Universidades Nacionales, dentro de la provincia de Buenos Aires. En cuanto a la metodología, la investigación contempló las siguientes tareas: selección de escuelas; análisis de regulaciones federales y provinciales (en particular aquellas vinculadas con el currículum, el régimen académico y la regulación del trabajo docente); recolección y análisis de documentos y normativas de carácter institucional; entrevistas en profundidad a directivos, docentes y otros actores; grupos focales con estudiantes de los diferentes ciclos; y observaciones institucionales en las escuelas que permitieron reconstruir la organización del trabajo pedagógico.
En esta oportunidad se presenta un análisis de las entrevistas realizadas a los docentes que pertenecen a una escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires, una Escuela de Gestión Universitaria (EGU). Esta escuela es producto del “Proyecto de creación de nuevas escuelas secundarias en Universidades Nacionales” (convenio que realizo el Ministerio de Educación con las Universidades Nacionales desde el año 2013). En cuanto a la oferta educativa, esta institución propone una orientación de bachillerato y dos tecnicaturas (los docentes entrevistados pertenecen a una de las tecnicaturas). En lo que respecta la ubicación geográfica y su vínculo con la zona en la que se inserta la escuela, cabe destacar que la EGU se encuentra en un barrio en proceso de urbanización dentro del conurbano bonaerense. Asimismo, la institución se muestra abierta a las familias y al barrio en general, lo cual se evidencia en las actividades y proyectos que se promueven desde la institución.
El análisis se enfoca en los relatos de los docentes sobre sus prácticas de evaluación de los aprendizajes. Para ello, se tomaron los siguientes ejes: los aspectos institucionales que influyen en las prácticas de evaluación, programación de la evaluación, instrumentos de evaluación, criterios de valoración y calificación, y espacios de devolución. En lo que respecta a las orientaciones institucionales sobre la evaluación, calificación y acreditación, en la EGU el año lectivo se organiza en cuatrimestres, de este modo los estudiantes obtienen calificaciones cuatrimestrales en todos los espacios curriculares (materia, taller, etc.) que cursan. Para aprobar cada espacio se debe obtener una calificación igual o mayor a seis. También existe un tipo de calificación denominada “sin evaluar” que permite ver que sucedió en particular con cada estudiante sin la necesidad de otorgarle una calificación numérica. Asimismo, las calificaciones cuatrimestrales no son promediables y la acreditación de cada espacio curricular depende de la calificación final que se obtiene mediante la realización de un trabajo integrador durante los meses de noviembre y diciembre. Otro aspecto a destacar, es que la EGU caracteriza por definir la promoción directa de los estudiantes al año siguiente independientemente de la cantidad de espacios curriculares acreditados en cada año lectivo. Así, los espacios curriculares correspondientes al Ciclo Básico que no fueron acreditados, cuentan con espacios de acompañamiento para lograr la aprobación de los mismos sin interrumpir la trayectoria del estudiante. En cambio, para los estudiantes del Ciclo Superior, se ofrecen tutorías para orientar a los estudiantes para realizar trabajos prácticos que les permitan acreditar los espacios curriculares pendientes.
Las conclusiones que se presentan son que la posibilidad que tienen los docentes de definir la calificación final de cada estudiante con un trabajo integrador en los últimos meses del año lectivo y no con el promedio de las calificaciones parciales, favorece el desarrollo de prácticas evaluativas en línea con la evaluación formativa por parte los docentes entrevistados. De este modo¸ se logra hacer un seguimiento individualizado de cada estudiante, de sus logros y dificultades. Esto puede llegar a incidir de manera positiva en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×