4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

La formación docente en la agenda política de la memoria: el proyecto político-pedagógico del Programa Nuestra Escuela (2006-2015)

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

II Encuentro Internacional de Educación "Educación Pública: democracia, derechos y justicia social"
Eje V: Cuestiones de enseñanza
Ana Paula Saab
anasaabmorandi@gmail.com
Universidad Nacional de Luján
Palabras Clave: formación docente continua, pedagogía de la memoria, educación inicial, política educativa, historia reciente.
La formación docente en la agenda política de la memoria: el proyecto político-pedagógico del Programa Nuestra Escuela (2006-2015)
Esta presentación aborda los avances del Proyecto de investigación “Concepciones de la memoria en la formación docente permanente del Programa Nuestra Escuela”, dirigido por Paula Spregelburd, radicado en la Universidad Nacional de Luján. El objetivo de esta ponencia es identificar algunos de los debates en torno a la formación docente continua vinculada a las políticas educativas implementadas en el período 2006-2015. Nos proponemos focalizar en los dispositivos e insumos pedagógicos diseñados para la formación continua a nivel nacional en el marco del Programa “Nuestra Escuela”. Para ésta presentación, tomaremos el caso de las propuestas dirigidas a docentes del Nivel Inicial vinculadas a la transmisión del “pasado reciente”. Consideramos que las particularidades y la originalidad de ésta propuesta pedagógica constituyeron un atributo inédito de las políticas para la formación docente en el Nivel Inicial en el marco del auge de las denominadas “pedagogías de la memoria”. En ésta dirección, el Estado convocó a un heterogéneo grupo conformado por equipos de investigación de diversas universidades nacionales, asociaciones civiles vinculadas al movimiento de derechos humanos y docentes con diversas trayectorias en el sistema educativo. Las claves políticas y pedagógicas de este Programa deben entenderse en el marco de la tensión histórica entre la militancia por verdad y justicia y el Estado nacional. El programa Nuestra escuela fue un proyecto educativo novedoso y diseñó un concreto marco de intervención docente en los procesos de escolarización de la memoria que en buena media definió el período.
Estas políticas de la memoria orientadas a la formación docente, comienzan a desarrollarse en el período de conmemoración de los 30 años del inicio del terrorismo de Estado en Argentina. Estos procesos se vincularon estrechamente a algunos temas que oficiaron de variables de análisis tales como el informe “Nunca Más”, la idea de ciudadanía vulnerada, el “deber de memoria” y la necesidad de repensar el futuro democrático. Durante esta etapa, caracterizada por el “boom memorialístico”, se evidencia una acentuada preocupación estatal por los legados y la transmisión de la historia reciente. El núcleo de la elaboración documental y didáctica para desarrollar esta política los constituyó el equipo de Educación y memoria, formado por el Ministerio de Educación en 2006 con motivo del 30 aniversario del golpe militar e inspirado en la idea de transformar el relativo consenso en torno la consigna del Nunca más del CONADEP en una política de Estado. El foco de la transmisión estuvo destinado a la formación docente continua. Los materiales y estudios que están en la base para desarrollar esta política desde su génesis provienen de distintas fuentes entre las que caben destacar las experiencias europeas en torno a la memoria del exterminio judío, los estudios sobre la memoria histórica realizados en Argentina y la documentación y los materiales aportados por las organizaciones de derechos humanos, particularmente las organizaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y su larga historia de investigación y difusión de los hechos. Esta cristalización institucional de las políticas de memoria implicó un esfuerzo por diseñar lo que se llamó una “pedagogía de la memoria” y estuvo fuertemente inspirada en la movilización social contra el ocultamiento y el silenciamiento de los crímenes de la última dictadura, la idea de lo común ligada a la idea de nación, la figura de la Soha como horizonte global para definir el genocidio y la violación sistemática de los derechos humanos y una específica idea sobre la relación con el pasado para entender el presente y proyectarse hacia el futuro.
Examinaremos aquí el contenido del segundo componente del Programa “Nuestra Escuela”, en el marco de cursos y postítulos ofrecidos a docentes de Nivel Inicial bajo el formato de modalidad virtual. Focalizaremos en la propuesta pedagógica distribuida en clases, actividades y espacio coloquial. Un interés particular revisten las “materialidades significativas” entendidas aquí como un repertorio de obras literarias, memoriales, imágenes y montajes cinematográficos con capacidad de reconfigurar herencias sensibles y constituirse en modos de legibilidad. El Programa “Nuestra Escuela” puso a disposición didáctica una serie de documentales de este tipo. Este material merece un análisis específico orientado a la comprensión de los mecanismos de transmisión del pasado. Se reconocieron como “vehículos culturales” y se seleccionados como recursos pedagógicos una serie de intervenciones artísticas (historietas, pinturas, cuentos, poemas, películas, fotografías) y “marcas en la ciudad”. Se trata de explorar los modos en que estas obras o artefactos estéticos pueden ser singulares productores de sentido que den forma a la memoria colectiva, desplazando sus énfasis y provocando incorporaciones desde el inevitable presente en el que se generan y en el marco de un particular programa educativo.
Algunos interrogantes que promueven este estudio son: ¿cuáles son las características del proyecto político-pedagógico de “Nuestra Escuela”? ¿Cuáles son las particularidades de la relación entre la formación docente y la “pedagogía de la memoria”? ¿Qué tensiones se presentan entre éstos intentos innovadores y la tradición escolar en la formación docente?

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×