4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Transformaciones de la estructura productiva y de las experiencias educativas en los contextos interétnicos del sudoeste misionero: reflexiones en clave generacional

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina

Descripción

Palabras clave: aprendizaje situado, experiencias formativas, reproducción social, generaciones, actividades productivas, contexto socio-ecológico-territorial.

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre cómo inciden los cambios en la estructura productiva del sudoeste misionero registrados a partir de la década de 1960 en la definición de diferentes experiencias formativas a lo largo de tres generaciones. Se trata de transformaciones introducidas principalmente por la plantación intensiva de especies exóticas como el pino eucaliptus que llevaron a ocupación de tierras consideradas como improductivas hasta entonces. Desde inicios del siglo XX hasta la década de 1970 la estructura social agraria de la zona se organizaba en torno a la producción de yerba, té y tung. A partir de entonces, la intensificación de esos cultivos y el desarrollo forestal-industrial acentuaron el desmonte y la quema del bosque nativo. Estas transformaciones modificaron las actividades de producción y reproducción doméstica, debido a la merma de la disponibilidad de especies del monte para la caza, la recolección y la pesca, la menor disponibilidad de tierras y, también, transformaron los ámbitos de sociabilidad y las relaciones sociales. En este sentido, es importante mencionar que, desde la década de 1940, las relaciones interétnicas adquirieron mayor sistematicidad debido a la necesidad de mano de obra para las actividades productivas mencionadas.

En nuestra ponencia retomamos la noción de aprendizaje situado para analizar estos cambios en clave generacional, buscamos comprender cómo los contextos de aprendizaje se transformaron a lo largo del tiempo y en relación con las transformaciones del contexto socio-ecológico-territorial. Guiadas en parte por este último concepto buscamos indagar en las configuraciones mutuas entre relaciones sociales y naturaleza a lo largo del tiempo. En este punto, nos resulta importante referir a la relación entre naturaleza y cultura, haciendo hincapié en que el ambiente, a la vez que habilita un determinado tipo de relaciones sociales, es configurado históricamente por esas relaciones de hegemonía y alteridad. Así, analizaremos la articulación dialéctica entre el tipo de actividades de producción y reproducción y las características que adquieren los procesos formativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios en distintos momentos históricos en el marco de más de un siglo de contacto interétnico. Sostenemos que ese contacto ha ido adquiriendo distinto carácter de acuerdo al tipo de actividades económicas hegemónicas. De este modo, entendemos que en las experiencias formativas intervienen simultáneamente los espacios familiares, comunitarios, escolares y otros ámbitos vinculados a las formas de reproducción social de un momento dado. Esos cruces entre instituciones educativas que coexisten no sin conflictos nos a reconstruir las múltiples determinaciones entre los ámbitos formativos y los contextos territoriales y productivos.

En este proceso observamos modificaciones en la relación entre los espacios formativos familiares, comunitarios y escolares, dado que a medida que nos acercamos a la actualidad notamos un mayor protagonismo del espacio escolar como ámbito formativo de las nuevas generaciones. Durante los años ochenta comienza a registrarse una incorporación progresiva de la población indígena de la provincia, el colectivo étnico mbya-guaraní a la escuela, que se vio retroalimentada en la última década y media por marco legal propicio: la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006 y la creación de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. Tomaremos como referencia tres generaciones que habitan actualmente en espacios comunitarios indígenas y no-indígenas del sudoeste misionero para analizar las transformaciones del contexto socio-ecológico territorial junto con la de los ámbitos formativos y, así, delinear diferentes trayectorias educativas.

Autores primarios

Carla Golé (ICA, FFyL, UBA) Maria Lucila Rodriguez Celin (ICA, FFyL, UBA)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×