4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

La influencia de John Dewey en la enseñanza y formación de profesorado de inglés en Argentina

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

En este breve trabajo se identificarán las características de la filosofía pedagógica Deweyniana, en relación al rol de la experiencia en el aprendizaje, la construcción social del lenguaje, y la importancia de la experimentación en los procesos de aprendizaje para una educación emancipadora y participativa. El pensamiento proto-constructivista del autor se constituyó en una influencia en las teorías que sustentan los enfoques metodológicos para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en los contextos formales en la provincia de Buenos Aires, entre los cuales se exploran la lingüística sistémico-funcional, y el enfoque comunicativo para la enseñanza de lenguas extranjeras (CLT), dentro de los cuales se enmarcan las metodologías Content-based instruction (CBI), Task-Based Learning Instruction (TBL), Content and Language Integrated Learning (CLIL), Genre-based Pedagogy, Poblem-based Instruction y Project-based Instruction propuestas en los diseños curriculares para la educación primaria, secundaria y formación docente inicial.
El estadounidense, John Dewey (1859-1952) fue uno de los filósofos de la educación más influyentes del siglo veinte, ya que sus obras constituyen la piedra angular del movimiento de la Educación Progresivista o “escuela Nueva”, como se conociera en latino América; sus publicaciones redefinieron el rol de la educación en la construcción del ‘ethos’ democrático y la centralidad de la experiencia en desarrollo de los individuos como seres capaces de acrecentar sus habilidades y explorar su potencial al servicio del bien común. Su concepción revolucionaria de la escuela gira en torno a la necesidad de que estas instituciones no solo debían facilitar el aprendizaje de contenidos sino también preparar a los jóvenes para su desarrollo pleno y para la vida en sociedades participativas, democráticas y atravesadas por las contingencias de la industrialización, tecnologización y capitalismo corporativista.
Las teorías Deweyneanas, instancias del pensamiento proto-socio-constructivista, marcaron un camino de innovación en el pensamiento didáctico, al ofrecer una alternativa a la metodología positivista y promover el aprendizaje situado, experimental y significativo. Este impacto mundial de sus propuestas filosófico-pedagógicas en la formación docente, evidencia cierto grado de heterogeneidad dependiendo del contexto socio-histórico de las culturas receptoras de sus ideas y/o traducciones, como de las disciplinas y/o niveles educativos. En Argentina los aportes del filósofo estadounidense incidieron de manera sesgada y fragmentada tanto por su origen nacional como por posicionamiento pro-democrático y laico, en serio conflicto con el posicionamiento positivista, espiritualista y oligárquico de las políticas educativas de nuestro país. Sin embargo, las instituciones educativas cercanas al sector privado resultaron permeables a la filosofía pragmático-experimental. De la mano del constructivismo y el reposicionamiento de las didácticas especiales en las décadas de los años 70 y 80, el modelo experimental comienza a implementarse en los niveles secundario, primario y universitario finalmente. En este contexto socio-político, tanto las escuelas bilingües como los institutos de idiomas han gozado de independencia de las políticas educativas y/o legislación respecto a lineamientos curriculares, por lo que históricamente han sido contexto de ensayo y/o adopción de pedagogías foráneas o experimentales. En Argentina éstas instituciones han marcado tendencia en la enseñanza de inglés como lengua extranjera al aplicar el enfoque comunicativo; el cual armoniza principios del constructivismo social, propuestos por Jerome Bruner, y lingüística sistémico-funcional (SFL), difundida por M.A.K. Halliday; y promover competencias para la socialización multicultural, con clara influencia del pluralismo epistemológico escolanovista. Eventualmente, y como parte de la reformulación de los diseños curriculares para la educación primaria y media en 1994-1995, 2007 y 2018 el enfoque comunicativo se adoptó como metodología de la enseñanza de inglés como lengua extranjera y eventualmente en la formación inicial de profesores para primaria y secundaria en los diseños curriculares para el nivel en la provincia de Buenos Aires, en 1999 y 2017.

Autor primario

Gabriela Andrea Llaneza (ISFD y T N`10 )

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×