4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Un tercer actor: los centros universitarios

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina

Descripción

La universidad como institución pública, tiene mandatos y funciones que desarrolla con marcas que los procesos socio-históricos van dejando, con prácticas desarrolladas en vinculación /a contrapelo de las políticas de Estado. Se reconocen aspectos que se reiteran y son constitutivos, parte de un universal en Argentina: la gratuidad, la autonomía, la autarquía; la producción científica de conocimiento.
Al mirar las relaciones entre una universidad en particular y su trabajo en algunas cárceles específicas, se identifican aspectos propios e idiosincráticos que deben ser pensados como parte que da cuenta de procesos sociales más amplios de los que forma parte.
Un punto de clivaje que queremos analizar, es el pasaje de aula universitaria a Centro universitario. Territorio y actores conforman el espacio/tiempo ocupado y vivido y en ese pasaje es que se construyen identidades nuevas: estudiantes universitarios detenidos. La delimitación de un espacio físico en un territorio ajeno y con reglas propias que además mutan sin consulta ni aviso conlleva múltiples tensiones que no se resuelven de modo sencillo, más allá que se vaya consolidando la presencia de la Universidad en el tiempo. En este juego de intereses, los actores se ajustan a las demandas, resisten, definen caminos de lo posible desde su punto de mira y de los intereses de su grupo de pertenencia.
Mirar al aula universitaria y su organización, como meso nivel, lo localiza como el ámbito en el que las prácticas de los actores construyen el devenir de la historia. No se trata de prácticas individuales, sino de entramados sociales. No se trata de una actuación guionada sino que es un lienzo que se dibuja a sí mismo, con el límite de los materiales que tiene para auto-realizarse.
Los centros universitarios vistos como unidades educativas, con relaciones de dependencia, de intersección, de autonomía, de construcción y consolidación material y simbólica de un espacio educativo en un territorio en el que se depende de dos instituciones dominantes con intereses comunes y otros en colisión, pueden ser analizados no ya como “la universidad” o “la cárcel” sino como una construcción nueva que disputa los modos de funcionamiento a ambas y construye las propias. En esta construcción se juegan interpretaciones de mundo que se incorporan como estructurantes de la subjetividad de los actores y se actúan en el entramado de las relaciones sociales de la vida cotidiana, resignificando y reactivando sentidos compartidos sedimentados y naturalizados por los actores que son parte de ese juego de relaciones. Los significados construidos y compartidos socialmente se actúan, se viven, se sienten, se justifican, se sostienen, se transforman, se resisten, sobre lo sedimentado. En la dialéctica instituido/instituyente se conecta pasado y presente en el que se pergeña un futuro cargado de sentidos históricamente construidos. Aquí, la lectura de los procesos de conformación de los centros, su historia, sus modos de asumir y abordar el conflicto, la gestión política, entre otras aristas entendemos que permitirán dar cuenta de saberes que se traen y saberes construidos en la detención que devienen en ese modo de ser y de existir de los centros universitarios, con identidades móviles y mutables.
La perspectiva teórico metodológica seleccionada se enfoca en la vida cotidiana, que de ningún modo es “un contenido estático en el tiempo, sino (que es) un proceso dinámico y necesariamente histórico”; que permite adentrarse en comprender que su “especificidad no está en las prácticas reiterativas, sino en los sentidos que esas prácticas representan y en los modos en que son representadas, para y por los grupos sociales en un contexto histórico y social” (Reguillo 2000: 6).
Lejos de considerar la vida cotidiana como rutina y reiteración, Rockwell (1995) encuentra que abarca “todo tipo de actividades que constituyen, desde cada sujeto particular, procesos significativos de reproducción social y apropiación cultural”; una vida cotidiana en la que los diferentes actores que participan “dan existencia a la escuela en el horizonte cultural que circunscribe a cada localidad” (Rockwell ibid: 7). En este caso, entendemos a los centros como unidades educativas que pueden ser asimiladas a la categoría escuela en sentido amplio.
Se reconoce que son parte de una trama en la que se producen relaciones y negociaciones (internas y externas) en las que cada Centro se inscribe y donde se “abre el espacio de las estrategias individuales e institucionales” (Birgin 1997). Los sujetos sociales, como actores de su tiempo histórico, tienen posibilidades y límites en sus actuaciones (Elías 1999). Es en la vida cotidiana donde se juegan los “adentros” y los “afueras” de los Centros, los modos en que se constituye ese Centro y con él los diferentes actores sociales; articulándose a la vez que impactando en la construcción de la historia social. La mirada hacia el interior de cada Centro y su condición de ser parte de un entramado social, actualiza los interrogantes de por qué elegir ir allí; qué campo social habilita, qué proyecciones y representaciones condensa, qué redes de relaciones abre/cierra, permea y desde el mismo interior de los Centros, las representaciones de lo que ese lugar significa para el conjunto social, qué posición social se cree que ocupa. Aquí advertimos una categoría que nos sumerge en la vida del Centro. Nos referimos al dispositivo que se reconoce en las formaciones grupales, “espacios de articulación de lo social, lo individual y lo institucional, y donde lo grupal toma formas diversas y cambiantes” (Souto 2000:16). Más allá de advertir que la Universidad ingresa a la cárcel y la cárcel lo hace a la Universidad, interesa identificar los impactos, movimientos, ajustes que este (des)encuentro produce y la emergencia de un espacio un tercer actor: el aula/centro universitario visto como unidad educativa

Autor primario

Dr analia umpierrez (Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×