4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Acerca de la relevancia del Programa Universitario en la Cárcel: primera aproximación de una investigación cualitativa e interdisciplinaria

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 2: Tensiones y dilemas del acceso/cumplimiento del derecho a la educación en la privación de la libertad (Modalidad abierta)

Descripción

Resumen
En esta ponencia se presentan avances de la investigación que indaga la relevancia social, política y académica del Programa Universitario en la Cárcel (PUC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, así como la singularidad de los procesos psicosociales y formativos que el mismo habilita.
Se entiende la relevancia política, por un lado, como la producción de subjetividad por efecto del accionar de la universidad en la cárcel, efectos subjetivantes en el ejercicio de derechos y en el marco de relaciones interinstitucionales; por el otro, refiere a la disputa de sentidos hegemónicos respecto de la educación y al tratamiento penitenciario como el único modo de abordar al sujeto. La relevancia social alude principalmente a la construcción de lazos sociales y ciudadanía. En tanto que la relevancia académica se relaciona con los procesos de producción de conocimiento situado y las estrategias y dispositivos para enseñar en la particularidad de los contextos de encierro.
Los propósitos del PUC se orientan a generar condiciones que promuevan el acceso a derechos en la institución cárcel, enfocado principalmente en el derecho a la educación que posibilita a los sujetos apropiarse de los interrogantes fundamentales en el ejercicio de ciudadanía. Según Scarfó (2008, p.116) la educación es un derecho “llave” que “abre” el conocimiento a otros derechos y a su ejercicio, derecho que con frecuencia ha sido cooptado por las “ideologías re” (Zaffaroni, 1991) o reducido a una herramienta más del tratamiento de la pena privativa de libertad (Gutiérrez, 2012; Acin & Correa, 2011).
En los espacios del PUC participan internos e internas en carreras de grado –Historia, Filosofía, Letras, Ciencias de la Educación, Bibliotecología– y en diversas actividades de extensión que año a año se ofrecen. Además, en los últimos años de los veinte que tiene el PUC, se han presentado nuevas demandas relacionadas a procesos de acceso a derechos como también en los mecanismos de pasaje hacia la vida en libertad, una vez cumplida la condena. A tal fin se han creado dispositivos de acompañamiento psicosocial y se han conformado cooperativas de trabajo con personas presas en situación de semilibertad y liberados recientes, con apoyo de proyectos extensionistas. Así, se ampliaron las líneas de acción del Programa a esos aspectos, a raíz de lo cual el funcionamiento se ha complejizado como también las exigencias académicas, administrativas y socio-políticas.
En ese marco se plantea nuestro interrogante de investigación y, para responder al mismo, se propone una tarea interdisciplinaria que pone en dialogo disciplinas como el derecho, las ciencias de la educación, la sociología, la antropología y la psicología social, con base en una perspectiva cualitativa y aportes de la evaluación participativa. Este diseño permite incorporar la perspectiva de distintos actores implicados en el programa: estudiantes, docentes, egresados, no docentes, funcionarios de la Facultad y del Servicio Penitenciario, entre otros/as.
En este estudio de caso, se ha comenzado con un análisis de tipo documental, de fuentes secundarias tales como convenios, resoluciones, informes, actas y material audiovisual. En una segunda etapa se realizarán entrevistas semiestructuradas a actores clave, seleccionados por muestreo teórico o intencional y grupos de discusión, principalmente; asimismo, se llevarán a cabo observaciones en tutorías y en espacios de trabajo de las cooperativas y otros grupos conformados en el marco del PUC.
Además de la propuesta de investigación, este trabajo busca compartir una visión general a partir del trabajo realizado en la primera etapa de indagación mediante el análisis de documentos. El relevamiento efectuado revela importantes logros del Programa como así también dificultades.
Los logros alcanzados se expresan en los siguientes aspectos: su sostenimiento en el tiempo, aun en condiciones precarias, la variedad de actividades de extensión y la cantidad de destinatarios alcanzados; los procesos investigativos llevados a cabo y el conocimiento producido; la apropiación progresivo por docentes y estudiantes, el reconocimiento de algunos egresados de lo que representó su participación en el mismo en términos de formación, favoreciendo incluso la inserción laboral de algunos.
Respecto a las dificultades detectadas, se focaliza en la que se presenta como la más importante, cual es garantizar el cursado de las carreras de grado en las actuales condiciones de la Facultad. Confluyen en esta dificultad distintos factores que agrupamos en institucionales (FFyH-Servicio Penitenciario) y los relativos a las trayectorias socio educativas de los sujetos del aprendizaje.
Entre los factores institucionales se destacan el escaso presupuesto asignado al PUC y, por tanto, el carácter de carga complementaria que representa para los docentes y equipos de cátedra; y el lugar asignado a la educación como parte del tratamiento penitenciario, no obstante la interferencia producida por el enfoque de Derecho Humanos, que se ha exacerbado a partir de la sanción de la Ley 26.695. Mientras que, entre los segundos factores, se menciona la vulnerabilidad del sector social de procedencia de los estudiantes privados de libertad, el escaso nivel de escolarización alcanzado y sus trayectorias socio educativas frágiles y discontinuas, que no configuran el marco más propicio para la transmisión de conocimientos de las carreras universitarias, al menos con las modalidades y formatos que tradicionalmente se utilizan en el nivel superior.

Autores primarios

Alicia Acin Mariel Castagno (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×