4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Educación mediática y nuevas tecnologías. Los nuevos desafíos de la escuela secundaria del siglo XXI

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 17: Nuevas subjetividades y perfiles docentes. Formarse y enseñar en las aulas del siglo XXI (Modalidad abierta)

Descripción

La escuela y la formación docente enfrentan hoy múltiples desafíos. Entre ellos, el siglo XXI planteó múltiples preguntas sobre la forma en la que podrían incorporarse los nuevos medios digitales (Dussel, 2018). Docentes y estudiantes se encuentran inmersos actualmente en una realidad mediada por la cultura de la conectividad (Van Dijck, 2016). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la digitalización, la inmediatez y la mediatización protagonizan la escena (Byung-Chul Han, 2018; Sadin, 2018). Los recientes cambios culturales y las modificaciones en las subjetividades, implican nuevos desafíos ante la incertidumbre que generan en nuestra vida cotidiana (Sennett, 2000), y plantean nuevas preguntas sobre la escuela, su función social y su utilidad (Simons y Masschelein, 2014).

Los diversos modos en los que se accede, se produce y se distribuye el conocimiento y la información, interpelan a la institución escolar y a sus principales actores (Ferrés y Piscitelli, 2012). En este contexto, investigaciones recientes proponen la necesidad de nuevas alfabetizaciones (Jenkins, 2008; Dussel, 2012a; Buckingham, 2008; Southwell, 2011). Específicamente algunas señalan que la Educación Mediática (EM) es una preparación necesaria para desenvolverse en la sociedad actual (Tyner, 2010; Gutiérrez, 2008). La competencia mediática conforma el dominio de conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con seis dimensiones básicas: lenguajes, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, ideología y valores, y estética (Ferrés & Piscitelli, 2012; Lee & So, 2014). Cuando el educador incluye el uso, reflexión y producción de los medios de comunicación en la estrategia de enseñanza, los estudiantes reafirman su identidad de ser reconocidos como prosumidores. A través de la experimentación vital y las formas personales de expresión y comunicación del lenguaje, se desarrollan procesos de movilización del pensamiento que permean en el desarrollo comunicativo de los jóvenes. Precisamente, distintas investigaciones indagan sobre los múltiples “usos” que hacen los docentes en sus aulas y de qué modo es incorporada esta tecnología (Dussel, 2012b, Maggio, 2012).

Nos proponemos en esta ponencia retomar el marco conceptual una investigación de corte cualitativo concluida recientemente y su continuidad en nuevas líneas de trabajo que nos encontramos desarrollando actualmente. Entre otros elementos, analizamos el uso, las potencialidades y las limitaciones de las nuevas tecnologías (Maggio, 2012 y 2018) y la educación mediática en la formación docente y en las escuela secundaria (Dussel, 2012b).

Enmarcados en la masificación de la educación superior (Ezcurra 2011) y la obligatoriedad de la educación media, tanto la formación docente como los profesores que ingresan a trabajar en las aulas encuentran hoy una realidad compleja de abordar (Davini, 2015). Entre estos desafíos, los profesores principiantes de escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) entrevistados en la investigación manifiestan una clara necesidad de capacitarse en lo que denominan las “TIC” y las falencias en su formación inicial al respecto. Tanto en las entrevistas como en las observaciones participantes realizadas en espacios de formación continua (en instituciones estatales y sindicales), los docentes relatan las situaciones con las que se encuentran en las aulas, ante lo que denominan la “irrupción” de las nuevas tecnologías, implica una gran apuesta, por lo que manifiestan su deseo y necesidad de formarme en este área. Sin embargo, salvo excepciones, la mayoría de los entrevistados expresan que en las escuelas en las que trabajan no les exigen que se capaciten, esto abarca también a las nuevas tecnologías. Por otro lado, la problemática de la falta de tiempo, tema clásico y recurrente entre los docentes, es uno de los principales obstáculos que mencionan para no poder llevar adelante dicha capacitación.

Otro de los debate al que nos referiremos en esta ponencia, responden a indagaciones incipientes que nos encontramos realizando en torno a la incorporación de “lo mediático” en la currícula escolar y las posibles “lecturas críticas” que puede hacer la escuela y la formación docente al respecto. En este sentido, Buckingham (2010 y 2011) afirma que son necesarios estudios que vinculen a los medios con los sentidos sociales en los que se desarrollan, dado que se está extendiendo una visión reduccionista de la Educación Mediática, por la influencia de la tecnología digital y el modo en que las autoridades educativas plantean la integración curricular en los nuevos medios. Se priorizan los contenidos en torno al saber cómo utilizar la tecnología para el manejo de la información.

Finalmente, esperamos poder ampliar en futuras líneas de investigación la mirada sobre las reconfiguraciones y escenas que presentan hoy nuestras aulas en relación a los nuevos medios digitales, sus usos. Del mismo modo, deseamos continuar indagando la formación de los docentes a este respecto, así como las nuevas subjetividades que se configuran hoy en nuestras escuelas y qué oportunidades para la resistencia y el cambio es posible potenciar. Consideramos que en el presente esta reflexión se vuelve indispensable, más aún ante un escenario donde vuelven a primar discursos y políticas de raigambre neoliberales que antaño creíamos desterradas.

Autores primarios

Dr Andrea Iglesias (CONICET - IICE/UBA) Virginia Saez

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×