4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

El financiamiento y gobernanza de los sistemas educativos en perspectiva comparada

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 15: Nuevas y viejas configuraciones de poder y desafíos de las políticas educativas secundarias y universitarias en la Argentina reciente (Modalidad abierta)

Descripción

Palabras claves: Financiamiento, comparado, periferia, sistema educativo.
El presente trabajo propone analizar las diversas estrategias comparadas en cuanto a la gestión de la educación en los niveles primario y medio.
El Estado viene sufriendo un largo proceso de reforma – con su impacto en la educación- implementado con el propósito de desmontar los diversos estados de Bienestar a nivel mundial. El mismo es iniciado en los años 70s por el neoliberalismo en EEUU y Reino Unido, y es encarado por entonces en nuestro subcontinente en Chile y en Argentina, atemperado en Europa en los años sucesivos y replicado luego con gran violencia en América Latina (Latam) a través de la versión regional: el Consenso de Washington. Con posterioridad surgen, ya en los 2000, especialmente en Latam intentos de corregir algunos aspectos de los diseños mencionados. Aquí se busca abordar las configuraciones recientes de ese proceso de transformación del Estado.
En este sentido, se están estudiando las siguientes dimensiones: regulaciones generales y gobernanza (rol del Estado nacional); niveles de descentralización (fortaleza de regiones y gobiernos locales, modelos de transferencias); financiamiento (sistemas tributarios, aporte de las familias, modelo de oferta o de demanda); provisión (el rol del sector público y privado, autonomía escolar, conducción y la participación en la conducción de las unidades educativas). Y se relaciona estas dimensiones con el esfuerzo de las familias, la equidad e inequidad social y regional de los modelos y por ende la variable inclusión/exclusión. Para este análisis comparado se estudian doce países que representan casos de países centrales y países periféricos: Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Reino Unido, Italia y España por un lado y México, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, por el otro.
En este trabajo se prestará especial atención a la gobernanza general, la descentralización y el financiamiento, comparando las trayectorias de países seleccionados, tanto centrales como de América latina. En este sentido nos hemos preguntado: ¿Cómo se financia la educación en los diversos contextos nacionales? ¿Cuánto y cómo se gasta en relación con el PBI de los países y la región? ¿En qué porcentaje los fondos son públicos o privados? ¿Qué roles asumen los diferentes niveles de gobierno central, subnacional y local? Si es que existieron ¿Cómo se dieron los procesos de descentralización y de autonomía de las escuelas? ¿Con qué resultados se sucedieron estos procesos en los diferentes casos nacionales? ¿Cuáles son los márgenes de autonomía y de regulación que los diferentes actores involucrados en el proceso pueden ejercer en la gestión escolar?
La hipótesis central es que a pesar de la ofensiva anti - estatal mencionada, los gobiernos siguen haciendo grandes esfuerzos en el sostenimiento de la educación, y que el aporte de las familias -al menos en el nivel primario y medio- sigue siendo limitado; pero que, debido a los diferenciales de desarrollo, en la equidad de la estructura tributaria y en la capacidad de inversión, en Latam hay gran déficit en las condiciones de vida de vida de los niños y por ende de las exigencias del sistema educativo mismo, un fuerte retraso relativo del gasto público y social per cápita, ambos condicionantes exógenos explican una parte sustancial de los problemas. En cuanto a estructura de las decisiones generales, gobernanza y modelos de provisión hay un conjunto de estrategias diversas, cada una con sus ventajas y desventajas, pero la provisión pública sigue siendo clave.
El abordaje metodológico combina análisis cuantitativo y cualitativo, tomando como fuente de información estadísticas a los organismos nacionales e internacionales (UIS/UNESCO, OCDE) así como documentos académicos y de instituciones internacionales en los que se describen y discuten las características de los sistemas educativos de los distintos países.

Autores primarios

Dr Patricio Narodowski (UNLP) Prof. Pedro Fiorucci (UNLP / CONICET)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×