4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Relaciones entre desigualdad y estructura emocional: aportes desde la sociología de la educación

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Simposio 14: Trayectorias, experiencias, cultura y cotidianeidad escolar (Modalidad cerrada)

Descripción

Palabras clave: desigualdad - estructura emocional - jóvenes - construcción de subjetividad sistema educativo

Las cuestiones relativas a la desigualdad siempre han sido un eje transversal en la sociología de la educación. La desigualdad no es un concepto unívoco o unidimensional, sino un fenómeno relacional y multidimensional referido a la distribución diferencial de recursos, entornos, capacidades y oportunidades entre los individuos y grupos de una sociedad. Se trata de una cuestión económica pero también es un ordenamiento sociocultural.
Therborn (2015) distingue tres clases de desigualdades: la desigualdad vital (que remite a asimetrías en la esperanza de vida, la salud y los espacios de habitabilidad); la desigualdad existencial (referida a la disparidad de atributos que constituyen a la persona, tales como raza, sexo, clase social); y la desigualdad de recursos (la tierra, el dinero, el poder, los derechos, entre otros). La educación se encuadra, sobre todo, en la última dimensión, que concierne a la producción y reproducción de recursos materiales y simbólicos que se conciben como valiosos para la vida social.
Durante las últimas décadas las reformas y expansión de los sistemas educativos de la región, y particularmente el de nuestro país, se tradujeron en la incorporación de niños, adolescentes y jóvenes provenientes de sectores tradicionalmente excluidos.
La Argentina, con un extenso y variado territorio, y con grupos sociales atravesados por diversas formas de desigualdad, presenta realidades educativas muy dispares. Además, su organización política federal implica que distintas jurisdicciones tienen competencia en materia educativa, y esta segmentación, a la que se ha sumado una creciente participación del sector privado, ha dado lugar a la coexistencia de múltiples trayectorias socio educativas que tornan necesaria una mirada analítica contextual e histórica.
Este tipo de análisis se ha vuelto particularmente relevante en nuestro país a partir de la Ley Nacional de Educación, promulgada en el año 2006, que junto a otra serie de políticas públicas en la materia, han impulsado la democratización del acceso al sistema educativo reforzando una tendencia que venía verificándose con anterioridad. En efecto, la extensión de la educación básica, la obligatoriedad de la educación secundaria y, más recientemente la creación de nuevas universidades en zonas históricamente postergadas, posibilitaron el ingreso al sistema educativo de sectores tradicionalmente excluidos o marginados, en particular en los niveles secundario y de educación superior.
Ello representa un avance y, al mismo tiempo un nuevo desafío de carácter institucional y pedagógico, ya que el aumento de la escolarización coexiste con múltiples brechas socioeconómicas y socioculturales. Tal como señala Tuñón (2011: 3) “los recursos con que cuentan los hogares en situación de pobreza, en términos (…) materiales como el acceso a la alimentación, el abrigo, la atención de la salud, el acceso a útiles escolares y libros, apoyos educativos no formales así como la disponibilidad de tiempo y capital educativo para acompañar en este proceso, en muchos casos suelen ser insuficientes para que los niños, niñas y adolescentes puedan apropiarse de las estructuras de oportunidades que desde el sistema educativo se construyen.”
A pesar de los innegables avances en las tasas de escolarización, viejas y nuevas desigualdades se siguen verificando en la educación argentina. Desde una perspectiva de largo plazo podemos afirmar, entonces, que la desigualdad ha sido una de las características más persistentes de nuestro sistema educativo.
Las expresiones de la desigualdad educativa remiten, entonces, tanto a las condiciones materiales objetivas como a las constricciones simbólico-subjetivas de producción de las existencias individuales y colectivas.
Problematizaré en esta ponencia sobre una serie de dimensiones teóricas y en base a resultados de investigación socioeducativa en torno de las relaciones entre transformaciones estructurales del capitalismo salvaje que implican una profundización de las desigualdades sociales, y los procesos socio psíquicos y emocionales de constitución de subjetividad que repercuten en la estructura emocional de las y los jóvenes estudiantes.

Autor primario

Carina Viviana Kaplan (UBA - UNLP - CONICET)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Archivos de la ponencia:
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×