4-6 diciembre 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
America/Argentina/Buenos_Aires timezone
Por favor, recuerde completar el formulario de Inscripción, sólo así se podrá generar su certificado - Ya se encuentra disponible el programa ampliado

Educadoras y educadores que se esperanzan en formar y formarse para trasnsformar

No programado
20m
Campus Universitario (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Campus Universitario

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Paraje Arroyo Seco s/n, Tandil, Buenos Aires, Argentina
Eje V: Cuestiones de enseñanza

Descripción

EJES TEMÁTICOS Eje I: Justicia social, democracia y educación pública.
Título de la ponencia: “Educadoras y educadores que se esperanzan en formar y formarse para trasnsformar”.
Autoras/es: Marcela Caló, Mariel Santoalla, Natalia Molina, Martín Seilhan.

El presente trabajo se enmarca en el trabajo que llevamos a cabo como docentes de la asignatura “Didáctica Especial de la Psicología y Práctica de la Enseñanza”. La misma, forma parte del último trayecto a recorrer en el Profesorado de Psicología en Nivel Medio y Superior, que se dicta en la Facultad de Psicología de la UBA.
El dispositivo de enseñanza y aprendizaje con el que se trabaja es la comunidad de aprendizaje. Esta, es una herramienta de tutoría que se despliega con un grupo reducido y organizado de modo tal, que favorece la interacción entre los miembros, generándose así, lazos de confianza.  Se promueve que la formación de formadores gire en torno a la participación activa y al diálogo, considerándose imprescindible el pensamiento crítico y reflexivo. De este modo, se favorece la autonomía y la emancipación de los sujetos. Se asume, el desafío de ser interpeladas/os permanentemente y de revisar rigurosamente las prácticas docentes y los discursos que circulan. Las prácticas educativas democráticas deben alojar la pluralidad y erradicar cualquier tipo de discriminación, contribuyendo de este modo, a la promoción de la justicia y a la transformación social.
   Las concepciones que dirigen estas prácticas docentes, pregonan una actitud ética, forman para la libertad y, en consecuencia, promueven decisiones libres y autónomas.  Al “provocar las voces” de otras/os, de modo respetuoso, en un diálogo entre sujetos con su propia idiosincrasia, se propicia la comunicación horizontal.

En lo que respecta a los requisitos de formación y acreditación como docentes de nivel medio, las/os aprendices, deben realizar sus “prácticas docentes”, es decir, ejercitarse en el rol que en breve desempeñarán. Para lograr este objetivo, ellas/os deben construir y llevar a cabo talleres de ESI destinados a jóvenes y adolescentes. Los contenidos a trabajar se encuentran en consonancia con la Ley 26.150 sancionada en el año 2006. De este modo, la ESI abarca todos los niveles educativos y es transversal, es decir, pueden existir espacios específicos para abordarla, como lo son los talleres. Sin embargo, se espera que también se realice en todas materias de un mismo nivel educativo. La modalidad de trabajo de taller permite la cercanía entre las/os participantes, habilita el planteo de inquietudes y la manifestación de los temores, poniéndose a rodar la palabra y los sentimientos. Este trabajo ha sido basado en la concepción de que aprender no es entender y recordar conceptos, sino reflexionar acerca de los saberes, de la propia experiencia y de la realidad que nos rodea para transformarla y transformarnos en ese proceso. 
Se concibe que la ESI es un derecho que tienen niñas/os y adolescentes de todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada. El Estado debe garantizar sus derechos a una vida plena y dar respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos. Es por esto, que se promueven saberes y habilidades que permitan tomar decisiones libres y autónomas sobre la sexualidad, el cuidado del propio cuerpo y el ejercicio de los derechos. Se trabajan además los prejuicios en pos de erradicar todo tipo de discriminación y se promueven los ambientes libres de todo tipo de violencia, se cuestionan los estereotipos de género y se favorece el cuidado del cuerpo, así como el acceso a los servicios de salud.

   Se considera que, si la educación es un puente para llegar a la justicia social, a la igualdad de oportunidades, para lograr la equidad, resulta imprescindible poder abrir más y nuevos interrogantes, mantener una actitud permeable a las demandas y los cambios permanentes. Es necesario intervenir para no legitimar patrones de interacción que resultan perimidos y que favorecen inequidades.
 La tarea docente requiere de una actitud ética y humilde. Ser capaces de formar para la libertad y, consecuentemente, de fomentar la capacidad de decidir autónomamente. Las/os educadores/as deben basar sus discursos y prácticas en la permanente disposición en favor de la justicia, de la libertad y del derecho a ser.

Palabras clave: Educación, emancipación, comunidad de aprendizaje, ESI, justicia social.

Autores primarios

Prof. Marcela Caló (UBA) Prof. Mariel Santoalla (UBA) Prof. Natalia Molina (UBA) Prof. Martín Seilhan (UBA)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.

Ponencia

Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×